Agenda cultural
“El agua y los mitos en la música”, sexto concierto de la OSIC

José Cabrera. Cortesía
Mañana, 9 de septiembre, la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, dirigida por el maestro Diego Sánchez Haase, presentará el sexto concierto de temporada El agua y los mitos en la música. Será a las 20:00 horas en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane” de la ciudad de Asunción, con acceso por orden de llegada, hasta llenar el aforo permitido de 300 personas.
El repertorio contempla la interpretación de piezas inspiradas en el folklore guaraní y en las deidades del agua: “Música Acuática” TWV 55, de Georg Philipp Telemann (1681-1767), y el Concierto para clarinete y orquesta de cuerdas (2019), de Diego Sánchez Haase, que tendrá al clarinetista José Cabera como solista.
El concierto para clarinete, estrenado en Chile por la clarinetista chilena Kathya Galleguillos –a quien fue dedicada la obra– y la Orquesta Marga-marga, está inspirado en personajes del folclore guaraní. En esta ocasión, la obra será interpretada por José Cabrera, quien está en los finales de su maestría en clarinete en Portugal, siendo el tema central de su tesis esta misma composición, de cuatro movimientos: Mbói Tu´i, Jaru (Scherzo), Paje ySarambi.
Mbói Tu´i hace referencia al segundo hijo de Tau y Kerana. Su nombre se traduce literalmente como “serpiente- loro”, lo que describe la morfología de esta criatura que tiene dos patas, cuerpo enorme de serpiente y una gran cabeza de loro.
El segundo movimiento es un scherzo, que en guaraní se dice Jaru y alude a las travesuras de otro ser mitológico muy popular, el Pombero, hombre bajo, de piel morena, manos y pies peludos. Para ganarse su amistad, se debe dejar sobre el tatakua tabaco, caña y miel.
El tercer movimiento es Paje (hechizo), que remite al encanto del Jasy jatere, otro de los siete hijos de Tau y Kerana. Este pequeño duende de rubios y ondulados cabellos y ojos azules deambula por el campo en horas de la siesta. La música describe su aparición en la calurosa siesta paraguaya. El duende atrae a sus víctimas, las hechiza con su varita mágica y luego las deja libres. Son niños que vuelven atontados a sus casas.
Cuando sus madres se dan cuenta de que fueron hechizados por Jasy Jatere se inicia el cuarto movimiento, un enorme Sarambi (desorden) con el que se pone fín al hechizo.
También se interpretará Música Acuática TWV 55, de Georg Philipp Telemann. Para celebrar el centenario del Almirantazgo de Hamburgo, Telemann compuso en abril de 1723 esta pieza, ilustrada con deidades mitológicas del agua y una pintura tonal que da profundidad al tema náutico. La obertura comienza representando el movimiento del océano, seguido de varios movimientos de danza: primero, la diosa del mar dormida, Thetis, la madre de Aquiles, que luego se despierta; el dios del mar, Neptuno, enamorado; ninfas de agua juguetonas, conocidas como náyades; el hijo de Neptuno y mensajero marítimo, Tritón, bromeando; Eolo, gobernante de los vientos, y Zephir, dios del viento del Oeste. Siguen dos piezas finales, una que representa las mareas de Hamburgo y, finalmente, su feliz marinero.
-
Nacionales
Hallan en Argentina un cementerio de soldados paraguayos que lucharon contra la Triple Alianza
-
Deportes
La resolución sobre la final entre Caacupé y Presidente Franco
-
Nacionales
Claudia Guillén dijo recibir maltratos de los policías, mientras su padre desde el exterior afirma ser una víctima
-
Lifestyle
De islas y carpas
-
Política
Luego del 30 de abril podría pasar “el final del Partido Liberal o la diáspora de la ANR”, señala analista
-
Nacionales
Caso camioneta robada: documentos presentados serían de contenido falso
-
Política
Sole Núñez propone oficinas regionales de la Vicepresidencia
-
Nacionales
Capo narco argentino pretendía fugarse de la cárcel con helicóptero que compró en Paraguay