Agenda cultural
Abdulrazak Gurnah, ganador del Nobel de Literatura 2021

Cortesía
En la mañana de este jueves, 7 de octubre, se otorgó el Premio Nobel de Literatura 2021 al novelista tanzano Abdulrazak Gurnah. Este año 2021, las listas de favoritos rondaron entre autores como Haruki Murakami, Javier Marías, Michel Houellebecq, Margaret Atwood o Ngugi wa Thiong’o. No obstante, fue Abdulrazak Gurnah, sorprendiendo en la jornada, quien finalmente se llevó el célebre galardón.
El secretario permanente de la Academia Sueca, Mats Malm, aclamó su nombre como ganador, dando continuidad a una tradición que empezó en el año 1901.
Cabe recordar que el año pasado fue la poeta y escritora Louise Glück la ganadora del premio. De este modo, el Nobel de este año coloca el protagonismo mundial en la literatura postcolonial y de colonialismo relacionado con África, el Caribe e India.
Acerca del Premio Nobel.
En su testamento, Alfred Nobel estableció que sus premios debían otorgarse a quien “haya realizado el mayor beneficio a la humanidad” y, en concreto el de literatura, a quien “haya producido la obra más sobresaliente de tendencia idealista dentro del campo de la literatura”.
El premio es resultado de un proceso en el que científicos, académicos y profesores universitarios nominan a sus candidatos para que el comité Nobel realice una rigurosa selección.
Acerca del autor ganador.
Abdulrazak Gurnah nació en 1948 en Zanzíbar (Tanzania) y vive en Reino Unido. Sus novelas más famosas son Paradise (1994), nominada al premio Booker, By the Sea (2001) y Desertion (2005).
Paradise cuenta con una versión en español, publicada por El Aleph en 1997. Se trata de la historia de Yussuf, un niño africano cuya narrativa se construye en relación con la injusticia del colonialismo europeo y la trata perpetrada por musulmanes en el este del continente.
En sus páginas se hacen presentes reflexivas y profundas críticas al colonialismo: “No es el comercio lo que buscan, sino la tierra. Y todo lo que hay en ella…, incluidos nosotros” (pág.104) “¿Sabéis por qué son tan poderosos? Porque llevan viviendo del mundo desde hace siglos” (pág. 105).
Finalmente, uno de los puntos de inflexión más interesantes de esta obra es la muestra de varios tipos de esclavitud, que se vislumbran con las vivencias de cada personaje. Sin dudas, una invitación para adentrarse a la literatura postcolonial, hoy más vigente que nunca.
-
Política
Propondrán expulsión del embajador de EE. UU. tras sanción a Cartes y Velázquez
-
Política
Mayor grupo empresarial de Chile rompe relaciones con Cartes
-
Deportes
Por primera vez se exhibió la tarjeta blanca en un partido de fútbol
-
Lifestyle
La única condición que JLo impuso a Marc Anthony para casarse con Nadia Ferreira
-
Política
Cartismo sufre abandono de otro candidato al Senado
-
Política
La diputada Amarilla trata de “muerto de hambre” al senador Galaverna en programa de televisión
-
Mundo
La joven que le hizo RCP a Fernando Báez Sosa: “No me olvido de Ciro Pertossi sonriéndome”
-
Política
“Lugo firmó el documento de la Concertación Nacional, siempre estuvo, nunca salió”, dice Soledad Núñez