Conectáte con nosotros

Agenda cultural

Fundación Itaú: “Un ecosistema a favor de la cultura y la educación”

Con una invitación al sector privado a sumar su apoyo a proyectos culturales y educativos, Magalí Cáceres –directora ejecutiva de la Fundación Itaú– traza en esta entrevista las líneas fundamentales del trabajo de la institución, cuyos pilares son –según explica– la educación y la cultura. Acompañamos sus expresiones con información sumaria sobre diversas iniciativas.

Magalí Cáceres, directora ejecutiva de Fundación Itaú. Cortesía

Magalí Cáceres, directora ejecutiva de Fundación Itaú. Cortesía

En un país cuyas políticas públicas en materia cultural y educativa han sido históricamente deficitarias, la financiación sostenida, desde el sector privado, de proyectos de impacto social orientados a estimular procesos de aprendizaje, así como a desarrollar expresiones artísticas en las disciplinas más diversas, se ha tornado indispensable para la sociedad civil, en especial tras la crisis sanitaria.

Fundación Itaú cerró el año 2021 habiendo financiado y promovido un total de 33 proyectos, 17 en el campo de la cultura y 16 en el ámbito de la educación, dos sectores cuya endémica vulnerabilidad se vio extremada durante la pandemia. Un recorrido por  el website de la institución permite conocer el amplio espectro de iniciativas que, desde hace años –más de diez en algunos casos– viene acompañando “en beneficio de la comunidad”, mediante una “estrategia de responsabilidad social corporativa, sólida y coherente”.

Los dos pilares

“La Fundación Itaú tiene dos pilares, que son educación y cultura”, dice Magalí Cáceres, directora ejecutiva desde abril de 2021. “El mensaje del Banco Itaú, en un tiempo tan complicado como los dos años previos, que tanto afectaron al sector educativo y cultural, es dar una respuesta a través del apoyo que brindamos en estos campos a proyectos que son nuestros aliados. Los hay dirigidos a la niñez, la adolescencia, la juventud…, la gama es muy amplia. Algo que nos llena de orgullo es que a través de estas iniciativas estamos llegando a 80 ciudades del país y, en total, a un poco más de 30.000 personas, no directamente sino a través de esos proyectos”.

Plan internacional. Cortesía

Fábricas de Inteligencia, Plan Internacional Paraguay. Cortesía

Este apoyo se fundamenta en “la firme convicción de que las diversas expresiones artísticas, con su tremendo potencial transformador, son una poderosa herramienta de educación que ayuda a formar ciudadanos más informados, creativos y tolerantes”, dice la institución en su página. La directora, por su parte, reitera que el apoyo se concreta mediante alianzas que se renuevan anualmente: “Todos los proyectos que se presentan tienen indicadores, objetivos, alcances. Todos los años los estamos revisando y renovando. La escena artística fue súper afectada por la pandemia y, por lo tanto, los proyectos desarrollaron el trabajo increíble de reinventarse. Nosotros los acompañamos con mucha flexibilidad, apoyando la transición de la presencialidad a la virtualidad. Detrás de cada proyecto hay realidades, sueños, equipos que trabajan todos los días. Nunca hay que perder de vista que la Fundación Itaú ‘es un lugar privilegiado que alberga sueños’”.

En esa dirección, la Fundación busca promover “proyectos y espacios que brinden mayores oportunidades a los niños y jóvenes, fortaleciendo la educación integral y la inclusión”, con vistas a contribuir a uno de los aspectos fundamentales del desarrollo humano.

El valor de la cultura y la educación

Con respecto al volumen económico que la Fundación destina a apoyar los proyectos culturales, Magalí Cáceres señala: “Si hablamos de volumen, yo creo que la Fundación Itaú, a través de su trayectoria, está posicionada como un referente de apoyo a las artes en las diferentes disciplinas, pero no podemos ser los únicos. Cuando decimos ‘sector privado’ hablamos de un ámbito muy amplio que no puede estar ajeno al valor de la cultura. Tenemos realmente que respaldar, no desde el discurso sino desde las acciones, cómo repensamos y reconstruimos la identidad paraguaya a través del apoyo que podamos dar a proyectos que son de impacto cultural para la sociedad. El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) es un partner muy importante, el trabajo que viene realizando para revalorizar nuestra identidad es impresionante”. Esto último, a propósito de la publicación de un libro para colorear que reivindica el valor de las artesanas y sus tradiciones.

Sobre la línea de acción de la Fundación que, según se percibe, privilegia lo comunitario, Cáceres explica que “al ser el brazo social del banco, la Fundación Itaú toma como prioridad el impacto social que generan los aliados. Justamente, a la hora de postular un proyecto al Consejo de la Fundación, se pide incluir específicamente de qué manera se pretende impactar en la comunidad beneficiaria. Siempre hay una mirada social. También admitimos nuevos aliados; la Fundación siempre tiene sus puertas abiertas para recibir ideas y proyectos de alto impacto, siempre y cuando estén conectados a la cultura y la educación”.

Fe y Alegría. Cortesía

Fe y Alegría. Cortesía

Efectivamente, la Fundación afirma en su página que apoya “proyectos relacionados con el fortalecimiento de la educación y la valorización de la cultura, que tengan capacidad medible de impacto en la sociedad, a través de instituciones y organismos que cuentan con probada experiencia y con quienes desarrollamos alianzas sostenibles”.

A propósito de la relación ineludible entre educación y cultura, Cáceres finaliza: “Nosotros, desde el Banco, entendemos que la transformación se da a través de la educación, amando nuestra cultura y revalorizando nuestra identidad. La mirada de la Fundación siempre va a ser de mucha apertura. Más allá de apoyar proyectos culturales, lo que quisiéramos es generar un ecosistema que esté a favor de la cultura y la educación, ser articuladores y conectar oportunidades entre otros aliados, y generar así una sinergia positiva a través de esta apuesta por la cultura y la educación”.

Los proyectos aliados

La red de proyectos acompañados por Fundación Itaú es sólida e incluye iniciativas diversas que permanentemente se actualizan, así como propuestas nuevas. Aquí citamos algunas de ellas, como para esbozar el espectro de cobertura.

Educación

Entre los proyectos del ámbito educativo encontramos Juntos por la educación, cuyo objetivo es promover el debate informado sobre políticas públicas de educación, e identificar los desafíos y las recomendaciones que orienten la definición y la inversión de recursos. Se realizan presentaciones, charlas y diálogos con docentes, estudiantes, universidades públicas y privadas, el Fondo de Excelencia para la Educación y la Investigación (FEEI), organizaciones de la sociedad y público en general. Una de sus acciones es el “Observatorio educativo ciudadano”, que recaba datos, los procesa, los integra en una plataforma, realiza el monitoreo y los difunde.

Proyecto Juntos por la educación. Cortesía

Proyecto Juntos por la educación. Cortesía

Otros aliados son el Proyecto ICEA (Inserción, Cultura y Expresión Artística), de Asociación Fe y Alegría, consistente en talleres extracurriculares cuyo propósito fundamental es promover la ocupación efectiva de los adolescentes y jóvenes para protegerlos de factores de riesgos; Fundación Dequení, orientada a promover y articular esfuerzos institucionales públicos y privados para garantizar los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes; Fábricas de Inteligencia, programa de Plan Internacional Paraguay destinado a crear espacios de estimulación temprana en la primera infancia y de formación docente en instituciones educativas; la Bio-Escuela Popular “El Cántaro”, en Areguá, y el Taller literario con Irina Ráfols, espacio de formación gratuito para promover la escritura creativa y la literatura, que en su primera edición tuvo participantes de los departamentos de Concepción, Paraguarí, Guairá e Itapúa.

Asimismo, y ya en materia de inclusión educativa, Aldeas Infantiles SOS Paraguay, presentes en el país desde 1970, con programas de acogimiento residencial y fortalecimiento familiar, en busca del desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes sin cuidado familiar. La Fundación Itaú contribuye con Aldea SOS de San Ignacio y Hohenau, para desarrollar y fortalecer las capacidades cognitivas y de resiliencia de los participantes, a través de acompañamiento escolar y talleres de habilidades creativas y artísticas, como herramienta de autocuidado. En esta misma línea de gestión inclusiva, apoya a la Fundación Arranco, especializada en atención a niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual, y al DENIDE, cuya aula virtual es un espacio de aprendizaje sobre abordajes pedagógicos inclusivos. Asimismo, entre sus aliados figura la empresa social Candela, a fin de promover la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual (PDI) en empresas y organizaciones.

Aldea SOS. Cortesía

Aldea SOS. Cortesía

Finalmente, citamos Mapa: Abriendo Caminos Transformación Paraguay, primer laboratorio de creatividad para niños y niñas, que promueve el desarrollo personal a través del arte y técnicas creativas, beneficiando a más de 1400 niños de 14 ciudades del país.

Artes visuales

Varias son las instituciones vinculadas a las artes visuales que cuentan con el apoyo de Fundación Itaú. Entre ellas cabe mencionar, en Asunción, el CAV/Museo del Barro – “aliado histórico de la Fundación”, según dice Magalí Cáceres–, el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino (Manzana de la Rivera) y la Fundación Ricardo Migliorisi; en Areguá, el Centro Cultural del Lago. Otros proyectos son “Contar el arte”, de la Fundación Texo (conversaciones, seminarios y entrevistas abiertas con referentes del arte) y el “Laboratorio ilustrado de experimentación visual” (desarrollado en alianza con Espacio Bruto, dirigido a ilustradores, diseñadores, artistas gráficos, tipógrafos, etc.).

CAV/Museo del Barro, Asunción. Cortesía

CAV/Museo del Barro, Asunción. Cortesía

Otra iniciativa de la Fundación Itaú, conjuntamente con la Fundación Pusineri Scala, es Emergentes, plataforma de apoyo y formación a artistas emergentes en diferentes disciplinas (danza, teatro, audiovisual, escritura), con fondos y talleres gratuitos, así como disposición de recursos de emergencia a espacios (físicos y digitales) de arte emergente, garantizando su sostenibilidad y permanencia.

Música

 En este ámbito podemos señalar Suena Paraguay, proyecto desarrollado por la Asociación Tierranuestra en el marco del programa Sonidos de la Tierra, orientado a 62 comunidades ambientalmente activas en 16 departamentos del Paraguay, y El requinto en manos de niñas. Borja Luthiers, que promueve, en la ciudad de Luque, el empoderamiento de las niñas a través de la luthería, con clases de requinto, talleres de fabricación del instrumento, coaching y talleres de autoestima.

Borja Luthiers. Cortesía

El requinto en manos de niñas. Borja Luthiers. Cortesía

Otros aliados son la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), bajo la dirección del maestro Luis Zsarán, y la OCMA, ambas con ciclos de conciertos en el Teatro Municipal, así como presentaciones didácticas de acceso gratuito en barrios de Asunción, dirigidas a niños, jóvenes y adultos. También la Sociedad Bach, que desarrolla conciertos innovadores y educativos de música barroca de Europa y Sudamérica, y la conexión entre ambas, incluyendo piezas de Agustín Barrios para ilustrar la influencia de J.S. Bach en el músico paraguayo.

Otros proyectos que han recibido apoyo de la Fundación son el Festival de Cuerdas de Hohenau, Itapúa; Asunción a voces, festival que promueve el canto y la música vocal; y Cranea Música, con Lucas Toriño, ciclo de formación digital que apuesta por la capacitación, el desarrollo y la profesionalización de los protagonistas de la industria musical en el país, con temáticas que involucran industria, gestión y modelos de asociación y agremiación.

Sociedad Bach. Cortesía

Concierto de Sociedad Bach. Cortesía

Una de la iniciativas muy destacadas del año pasado fue Jeporeka, proyecto concebido por Berta Rojas para contribuir al impulso de jóvenes compositores, autores y cantantes, y que resultó en 10 obras musicales paraguayas realizadas por 30 artistas.

Cinematografía

Contar una historia con el celular, proyecto del Taller Integral de Actuación (TIA) dirigido por Tana Schémbori y Juan Carlos Maneglia, es un espacio de formación en creación audiovisual para jóvenes del barrio Ricardo Brugada (Chacarita); Creadores. Amamos Cine, es un laboratorio de formación y capacitación online para la creación de contenido digitales con recursos disponibles, y Taller de Narrativa Cinematográfica, es un curso-taller para capacitar y entrenar a escritores, directores, montajistas, actores y productores cinematográficos.

Literatura

Premio Itaú de Cuento Digital. El concurso es una iniciativa regional que estimula la lectoescritura y la narrativa digital en adolescentes y adultos de Paraguay, Argentina y Uruguay, mediante la producción digital de cuentos, en formato digital, con inserción de imágenes, hipervínculos, videos, audio y animación. En 2021 contó con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Danza

Uno de los proyectos aliados es Crear en Libertad. Encuentro Internacional de Danza y Artes Contemporáneas de Asunción, que reúne artistas, creadores, investigadores, programadores de festivales, productores y gestores de la danza contemporánea de Paraguay, Iberoamérica y el mundo, promoviendo la creación y producción de obras a través de residencias, talleres, charlas y debates. Otro es AmarBailar, que busca contribuir con la profesionalización de bailarines mediante espacios de formación, con clases de ballet, flamenco, contemporáneo, lyrical jazz, hip hop, femme style, heels y jazz contemporáneo.

"Tal vez pueda aprender a quererte”, de Crear en Libertad

Tal vez pueda aprender a quererte, Crear en Libertad. Cortesía

Voluntariado

En el conjunto de iniciativas apoyadas por Fundación Itaú se encuentran las de voluntariado. Entre ellas Lee para un niño, programa corporativo gestionado en conjunto con el área de Sustentabilidad del Banco y en alianza con Fundación Casa Cuna. El programa desarrolla la mediación de lectura de libros de cuentos con niños y niñas, buscando crear conciencia social sobre la importancia de esta actividad e inspirar un nuevo comportamiento en las personas.

Lee para un niño. Cortesía

Lee para un niño. Cortesía

Finalmente, hay que señalar que gran parte de las iniciativas se realizan en forma colaborativa, apoyando y aliándose con instituciones de la sociedad civil que trabajan en concordancia con los propósitos de la Fundación, potenciando así la calidad y el alcance de las acciones.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Los más leídos

error: Content is protected !!