Agenda cultural
Katharina Fritsch y Cecilia Vicuña ganan el León de Oro en la Bienal de Venecia

Cecilia Vicuña. Cortesía
A un mes y medio de la inauguración de su nueva edición, la 59 Bienal de Venecia ha dado a conocer los nombres de las dos ganadoras del León de Oro a la trayectoria: la artista alemana Katharina Fritsch (1956), que vive y trabaja en Wuppertal y Düsseldorf, y la poeta, artista, directora de cine y activista chilena Cecilia Vicuña (1948), que vive y trabaja en Nueva York y Santiago de Chile. Ambas exponen obra en la muestra principal de la bienal.
El León de Oro a la trayectoria se concede a artistas que se encuentran en la mitad o en la última etapa de su vida; recibirlo suele considerarse un acontecimiento que confirma su carrera. Entre los ganadores anteriores se encuentran El Anatsui, Jimmie Durham, Malick Sidibé y Carolee Schneemann. Normalmente el premio se concede solo a un artista. Esta es la primera vez que resulta compartido desde 2013, cuando Marisa Merz y Maria Lassnig lo recibieron.
Fritsch es conocida por sus esculturas que toman personas, animales o conceptos familiares -la Virgen María, un gallo, una calavera- y los vuelven extraños representándolos con colores llamativos o a tamaños inusualmente grandes. Trabajando primero a pequeña escala y ampliando a veces sus esculturas hasta que se elevan sobre el espectador, la artista de Düsseldorf crea objetos inquietantes que evocan dinámicas de poder desiguales.
En la Bienal de Venecia de 1999, Fritsch expuso lo que ya es un clásico: la escultura Rat-King de 1993, en la que un círculo de roedores gigantes fundidos en poliéster se cierne ominosamente. Refiriéndose a esa pieza, Cecilia Alemani, curadora de la exposición principal de la Bienal de Venecia de 2022, dijo en un comunicado: “Cada vez que me he encontrado con una de las esculturas de Fritsch en los años posteriores, he sentido la misma sensación de asombro y atracción vertiginosa”. La contribución de Fritsch al campo del arte contemporáneo, especialmente a la escultura, ha sido incomparable”.
Vicuña, por su parte, ha trabajado en muchos medios y ha tratado muchos temas, lo que hace que su producción sea difícil de clasificar. Ha creado pinturas, esculturas conocidas como “precarios”, en las que se juntan detritus, telas, conchas y otros elementos para formar lo que ella llama “poemas espaciales”; e instalaciones formadas por quipus, giros de hilo que han sido utilizados por los pueblos indígenas de la región andina para comunicar conocimientos. Vicuña es actualmente objeto de una retrospectiva itinerante que se expondrá próximamente en el Museo del Banco de la República de Bogotá. Es la primera artista de origen latinoamericano que gana el León de Oro a la trayectoria en muchos años.
Alemani dijo en un comunicado que Vicuña había “recorrido su propio camino, con tenacidad, humildad y meticulosidad, anticipando muchos debates ecológicos y feministas recientes e imaginando nuevas mitologías personales y colectivas”.
El hecho de que dos mujeres hayan ganado el León de Oro a la trayectoria profesional este año es una prueba más del espíritu feminista que guía a la Bienal de Venecia de este año, que se celebrará del 23 de abril al 27 de noviembre. Los artistas masculinos constituyen menos del 10 % de la lista de 213 artistas de este año, un número inusualmente bajo en una bienal en la que las mujeres han estado históricamente poco representadas.
-
Política
Grupo Luksic tras reunirse con Cartes: “Se resolvió tomar las medidas pertinentes”
-
Agenda cultural
Diálogo literario sobre “El andar del lobo”, de Carlos Mateo Balmelli
-
Destacado
Crisis podría tumbar a Cartes del ruedo electoral, según analista
-
Agenda cultural
Curso online: Fernando Savater y el valor de educar
-
Agenda cultural
“Carta a Valentina”, disponible en Kili Video
-
Destacado
Hugo Velázquez es designado “significativamente corrupto” por Estados Unidos
-
Política
Brunetti contra la ideología de género: “Los niños usan pantalones y las nenas polleras”
-
Nacionales
Delincuentes asaltan en pleno túnel Semidei