Agenda cultural
Antropología y memoria, el legado de Chase-Sardi en la FIL Asunción 2022

Fotografía de Miguel Chase-Sardi. Colección DDI CAV/Museo del Barro
Este sábado 28 de mayo, a las 19:00, la antropóloga Gloria Scappini ofrecerá la charla La puesta en valor de la colección Chase-Sardi: Antropología y memoria en el contexto paraguayo. El encuentro tendrá lugar dentro de las actividades de la Feria Internacional del Libro (FIL – Asunción), organizada por la Cámara del Libro Asunción – Paraguay (CLAP), en el auditorio Bartomeu Meliá “Planta Alta” del Centro de Convenciones Mariscal.
La conferencia tiene como propósito visibilizar el legado donado por el antropólogo paraguayo Miguel Chase-Sardi al Centro Cultural de España Juan de Salazar, que constituye un patrimonio de gran valor epistemológico en el ámbito de las ciencias y, en particular, de la historia del indigenismo y la antropología local. La charla propone compartir aspectos del proceso de puesta en valor de esta colección y sus implicancias en el rescate de una memoria histórica muchas veces invisibilizada.

Miguel Chase-Sardi. Cortesía Nicolás Chase
Miguel Chase-Sardi (Asunción, 1924-2001) forma parte de la primera generación de antropólogos paraguayos históricos. Por más de treinta años fue coordinador del Centro de Estudios Antropológicos, en el Ateneo Paraguayo y propiciador de la integración de dicho centro a la Universidad Católica (CEADUC). Fue fundador del Suplemento Antropológico, con Adriano Irala Burgos, en 1965 y vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación Indigenista del Paraguay en 1992, de la que fue socio honorario y representante. Fue becario de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation en 1971-1972; corredactor y firmante de la Declaración de Barbados, en la Universidad de las Indias Occidentales, en 1971, y creador y director del Proyecto Marandú del CEADUC. Organizó el Primer Parlamento Indio Americano del Cono Sur, en 1974. Fue asesor de las comunidades en la creación del Consejo Indígena y la Asociación de Parcialidades Indígenas. Dictó conferencias y cursos en universidades del Paraguay, Dinamarca, Brasil, México, Venezuela y los Estados Unidos; en la Academia de Ciencias y el Mikluko Maklai de Moscú, el Museo del Hombre, de Petrogrado, y en Casa de América, de Madrid. Publicó más de doscientos artículos científicos y numerosos libros.
Gloria Scappini es licenciada en Etnología y máster en Antropología social con especialización en Estudios americanistas por la Universidad de París X, Nanterre, Francia. Coordina desde 2017 el proyecto de salvaguarda y valorización de la Colección Miguel Chase-Sardi de la Biblioteca Cervantes del Centro Cultural de España Juan de Salazar.
-
Política
Exobreros de Itaipú abogan por aprobación de millonaria compensación
-
Nacionales
Celeste Rodríguez: “La familia es biología pura, varón y mujer”
-
Constitución del Paraguay - 30 años
La Constitución en diez lecciones
-
Nacionales
Sicariato en Asunción: asesinan a exdirector de Tacumbú, Óscar Daniel González
-
Deportes
Renato Prono arremete contra la organización del Comité Olímpico
-
Cultura
La Constitución de 1992 y la configuración del poder
-
Opinión
El tereré y el buen vivir de la paraguayidad
-
Lifestyle
“Lightyear” es prohibida en 14 países por incluir contenido LGBTI