Conectáte con nosotros

Agenda cultural

“Morfemas”: Alejandra Mastro y la brevedad de un signo exiguo

"Morfemas", exposición de Alejandra Mastro en Galería Matices. Cortesía

"Morfemas", exposición de Alejandra Mastro en Galería Matices. Cortesía

Un recorrido guiado por la exposición Morfemas, de Alejandra Mastro, se llevará a cabo esta tarde, a las 19:00 horas en la Galería Matices, ubicada en Cruz del Defensor 241 casi Quesada. La artista estará acompañada por el curador de la muestra, Fernando Moure.

La exhibición, que incluye objetos, fotografías y videos, aborda un largo periodo en la producción artística de Mastro, entre 2000 y 2021, tiempo durante el cual desarrolló su trabajo en Guatemala, Francia, Argentina y Paraguay. La obra de Mastro, producto de su última investigación, está compuesta por una serie fotográfica y de video que “se propone subrayar la presencia de lo inconsciente, el comportamiento del sistema límbico de los cuerpos mientras duermen, así como en producir conexiones posibles entre el sueño y el recuerdo”, según el curador.

"Morfemas", exposición de Alejandra Mastro en Galería Matices. Cortesía

“Morfemas”, exposición de Alejandra Mastro en Galería Matices. Cortesía

“La obra que más da cuenta de mi experiencia en Paraguay es, sin duda, El revés del panóptico, serie que comienza con una pieza icónica, ‘¿Quién manda el juego?’, presentada en Guatemala en 2004, ganadora del Premio Único Bancafe y que actualmente integra la colección del CAV/Museo del Barro”, dice la artista. “Fue cuando entré a fotografiar, por primera vez, el Hospital Psiquiátrico Federico Mora, en Guatemala. Varios años después, en 2016, comencé mi investigación en el Hospital Psiquiátrico de Asunción. La serie completa se expuso en el Centro Cultural de España Juan de Salazar, con curaduría de Ticio Escobar, en plena pandemia”, agrega.

“Fue un largo viaje por la psicosis. Comenzó en Guatemala, con mi mirada sobre el paciente, para culminar en Paraguay y, de regreso en Guatemala, concentrándome en la enfermedad. Todo esto produjo imágenes que hablan de la geometría de la locura (Ticio Escobar) o del terciopelo de la locura (Félix Toranzos). Mi mirada concentrada en la ausencia, las veladuras, los rasguños que produce la enfermedad. ¿Mi objetivo? Trabajar bordeando el deseo. La cámara, mi coraza. Retrataba los profundos espacios vacíos, los espectros, ese otro lado al que te empuja la locura”, dice al recordar su proceso creativo. Y agrega: “Arte es mostrar, pero es también esconder, empujar al observador y obligarlo a escurrirse por ese agujero negro de lo incierto”.

"Morfemas", exposición de Alejandra Mastro en Galería Matices. Cortesía

“Morfemas”, exposición de Alejandra Mastro en Galería Matices. Cortesía

La muestra incluye también piezas de la serie El imperio de la mirada, en la cual la cámara de Mastro opera como un voyeur que se detiene y testimonia los hábitos domésticos de multitud de personas vistas desde la distancia a través de las ventanas de grandes edificios. Una suerte de colección de historias fragmentadas.

En su presentación Alejandra Mastro ensaya unas palabras para comunicar su experiencia: “¿Cómo escribir este texto? ¿Cómo separar mi modelo de la subjetividad? ¿Cómo ser un ojo extranjero? ¿Cómo mantener impasible la mirada? Y sobre todo, más que todo, ¿cómo hacer para separar esa realidad diaria de lo onírico, si día tras día solo deseaba confundirla con un sueño, por no decir con una pesadilla? Y un día reaparece el álbum, y con él la memoria lejana, esa para ti tan presente, la que no pierdes ni en sus más mínimos detalles, la que nos relata nuestra familia, la que nos hace reír con sus anécdotas, admirar ciertos personajes… Y por momentos la luz, ese destello, el brillo de la lucidez que nos confunde y cae después en la sombra de los olvidos, en los movimientos bruscos de la memoria, en los desplazamientos repentinos del saber a la confusión, a esos niveles secuenciales, diferentes y sucesivos, cada uno permeable al otro. Esta serie es el testimonio de esas veladuras, esos rasguños, los claroscuros, puntos de fuga, reposos, ires y venires que no permiten la anticipación del futuro pero que te desvanecen poco a poco, y muy a pesar mío”.

Alejandra Mastro, de la serie "Morfemas", video, 2022. Cortesía de la artista

Alejandra Mastro, de la serie “Morfemas”, video, 2022. Cortesía de la artista

Morfemas resulta, pues, una muestra antológica con la cual Mastro se despide del Paraguay tras diez años de residencia entre nosotros. Sobre una de las piezas más recientes, presente en la exposición, comentó Ticio Escobar: “Me impresionó especialmente el video de Alejandra Mastro […] La imagen transcurre en el borde indeciso del subconsciente o del sueño, una zona espectral capaz de articular diferentes momentos en unidades provisionales, siempre a punto de deshacerse para configurar otras imágenes, o fragmentos de imágenes. Los morfemas son las unidades mínimas del lenguaje: tienen la brevedad de un signo exiguo y la potencia de una punción significante. Alejandra sabe sacar buen provecho de esas muescas gramaticales para ensanchar la escena efímera, o la trastienda, de la significación. Las figuras apelan a la fugacidad de su paso por la pantalla para seguir resonando cada una en la otra y configurar subrelatos inquietantes, como los que deja un sueño intenso y reciente que no logra ser bien recordado. O como las que sugiere una música exacta y hermosa que no llega ser ejecutada”.

 

Quienes deseen asistir a la visita guiada deben comunicarse al (0994) 252 129.

1 Comment

1 Comentario

  1. Alejandra Mastro

    31 de mayo de 2022 at 11:41

    Gracias a Él Nacional y a Adriana Almada por este artículo que devela puntualmente el proceso y contenido de Morfemas y más

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Los más leídos

error: Content is protected !!