Agenda cultural
“Sobreplastificación”: Asunción en un futuro distópico, corto de Pamela Paredes

“Sobreplastificación”. Un set hecho de residuos. Cortesía
Un grupo de jóvenes audiovisualistas de Asunción reutiliza material plástico, cartones e isopor para elaborar el set de filmación de “Sobreplastificación”. Este es el título del cortometraje actualmente en rodaje en un espacio creado a partir de elementos recolectados mediante la colaboración de empresas, estudiantes de cinematografía y particulares que separaron, limpiaron y cedieron sus residuos para el proyecto.
En un rincón desolado de Asunción una mujer sobrevive a la inundación de plástico que arrasó con el planeta. La vida y la muerte parecen ser lo mismo hasta que los dolores en el cuerpo dan señales de un nuevo comienzo. Esta es, a grandes rasgos, la sinopsis de “Sobreplastificación”, cortometraje de ficción de Pamela Paredes que gira en torno a la historia de una mujer sobreviviente del tsunami de residuos en un futuro distópico.

Escena de “Sobreplastificación”. Cortesía
La idea original es de Pamela Paredes, quien tuvo a su cargo la dirección, el guion, la producción, la actuación y la dirección de arte. Conversamos con ella.
—¿Cuándo y cómo surgió el proyecto “Sobreplastificación”?
—Surge en noviembre de 2022, luego de participar como fotógrafa y realizadora en un campamento de ecología y cuidado ambiental durante el cual se extrajo más de una tonelada de residuos de un arroyo en Capiatá. La idea del trabajo comunitario en favor del medio ambiente y mi vivencia desde la cámara me llevaron a pensar en un proyecto audiovisual que genere impacto, reflexión y conversación sobre el consumo y la gestión de residuos plásticos. Además, construir una escenografía a partir de elementos residuales existentes y pensar en otro destino para los materiales luego de su uso en el rodaje, se convirtió en un desafío que fue uniendo el interés y la voluntad de los miembros del equipo.
—¿Es un documental, un registro documental, un relato, una ficción?
—Es un cortometraje de ficción. De ciencia ficción como género, ya que se ambienta en un futuro distópico en donde el uso de la tecnología y los hábitos sociales condicionan el contexto del personaje.

Proyecto “Sobreplastificación”. Cortesía
—¿Cuál es el concepto que trabaja el cortometraje con respecto al “residuo”?
—Desde la búsqueda estética exploramos una naturaleza de desechos blancos y limpios, no desagradables ni podridos. Porque lo putrefacto de la basura nos lleva al rechazo. Pero los plásticos en envases y alimentos como protección sanitaria aceptamos y consumimos día a día. Entonces, ¿qué hace que una botella de plástico se convierta en basura? ¿El fin de su utilidad, o los restos orgánicos que contiene y se pudren? ¿Acaso no es responsabilidad del consumo individual aprender a limpiar, clasificar y reutilizar aquel producto inerte que tardará miles de años en degradarse? ¿Por qué le dejamos ese trabajo interminable a la tierra?
—¿Queda el cortometraje apegado al sentido literal de lo residual, o podría ser entendido como una metáfora social?
—En la ficción, los residuos son la naturaleza toda de este paisaje. Es una metáfora que entrelaza la vida y la muerte como lo inerte y lo humano. El cuerpo y el plástico mimetizándose, al punto de significar prácticamente lo mismo. Ahí es cuando tiene lugar el movimiento como posibilidad de algo nuevo. Cuando la basura que estamos desechando hoy, y sobre todo en el último siglo, supere abismalmente el tamaño de la Tierra, los humanos no tendremos naturaleza de la cual aferrarnos para sobrevivir. La basura se adueña de nuestros recursos. Hoy del mar, mañana de la tierra. Estamos produciendo más basura de la que podemos contener y procesar como planeta y como individuos. “Sobreplastificación” es la oportunidad de imaginar hoy ese futuro al cual nos estamos encaminando con el consumo de cada día. ¿Qué tan vivos estaremos en una tierra inerte? ¿Cómo puede lo orgánico sobrevivir ante la inundación del plástico? Generar alternativas de reciclaje a través de proyectos culturales es cambiar nuestros roles de consumidores a transformadores de desechos en recursos creativos. Es pensarnos a nosotros mismos como sujetos activos en un contexto donde la realidad supera frecuentemente a la ficción. Es tomar responsabilidad sobre el consumo y la gestión de nuestros desechos y permitirnos buscar alternativas nuevas para la supervivencia del planeta.’

“Sobreplastificación”. Coetesía
Pamela Paredes es licenciada en Comunicación, actriz y audiovisualista. Se formó en Paraguay con diferentes maestros y maestras de teatro, danza contemporánea y cine; y en Cuba participando de talleres internacionales de guion y dirección de arte en la EICTV. Estrenó como directora “Desempacar” en @cortosaislados, “Sobre los 45” programa de radio y tv y “Relatos de Mochila” serie animada. Se desempeña en el medio audiovisual y teatral desde hace diez años en distintos roles desde la escritura de guiones, producción ejecutiva y de campo, dirección de arte y ambientación, y castings para largometrajes, series, video clips y spots publicitarios.
Para el desarrollo del proyecto, Paredes contó con la colaboración de voluntarios, audiovisualistas y aliados. El equipo que realizó la escenografía está integrado por Leslie Villalba, Giuliano Calcagno, Pamela Pérez, Carmen Valdez, Gary Cáceres, Andrea Sanabria, Marcelo Jané, Karina Esquivel, Milagros Ojeda, Alejandro Suárez, Alejandro Massare, Diego Quiñónez y Araceli Bazán. El vestuario está diseñado y realizado por Lia González con la asistencia de Montserrat Benítez Cuevas.

“Sobreplastificación”. El equipo
-
Deportes
Subtesorero de la FPFS asegura que Presidente Franco canceló multa
-
Deportes
La respuesta de Presidente Franco a la protesta de Caacupé
-
Nacionales
Granja de criptomonedas: ANDE halló contenedores que consumían como “una pequeña ciudad”
-
Política
Cartes en la ANR: “Si tengo que dar un paso al costado, doy”
-
Destacado
Sanción de EE. UU. es un mensaje a nuestras autoridades para que dejen de proteger a los corruptos
-
Política
Avión de la Fuerza Aérea de EE. UU. aterrizó este martes en el Silvio Pettirossi
-
Destacado
EE. UU. designa “significativamente corruptos” a Bogarín del JEM y a Melgarejo exdirector de la Dinac
-
Política
Horacio Cartes: “No es fácil pasar los momentos que estoy pasando”