Economía
El fin de una era de fuerte crecimiento macro

Fuente: Dende
Al hacer un recuento de las últimas dos décadas, la curva que traza la evolución de la deuda pública de Paraguay parece dibujar una sonrisa, pero la realidad está lejos de poder ponernos contentos y es bastante preocupante.
Esta “sonrisa” no se relaciona con una sensación de alivio, sino todo lo contrario: el gráfico que surge del recorrido que siguió este indicador demuestra que tras la intensa reducción que se produjo desde el 2002 hasta el 2011, empezó un proceso de suba también pronunciada hasta los tiempos actuales.
De esta manera, la deuda pública se acerca nuevamente a la proporción del producto interno bruto (PIB) que representaba a inicios del milenio: del nivel de 34% al que llegó entre el 2002 y el 2003, retrocedió a 7,5% en el 2011 y volvió a repuntar hasta alcanzar un índice de 31,4% en julio pasado.
Este análisis se desprende de la presentación virtual que realizó recientemente el presidente de la fundación Desarrollo en Democracia (Dende), Alberto Acosta Garbarino, ocasión en que junto con renombrados economistas del país analizó detalles del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021.
El ejecutivo recordó que en los años en que la deuda pública se ubicó en 34% del PIB, Paraguay entró en un proceso de default selectivo. “A partir de ahí, Paraguay tuvo superávit fiscales (más ingresos que gastos en las cuentas del Estado) durante muchos años, hasta el 2011 y 2012; eso permitió ir reduciendo la deuda, al llegar prácticamente a niveles de 7,5% allá por el 2011”, relató.
“A partir de ahí comenzamos de nuevo a crecer el déficit, y a crecer la deuda; con la aceleración que tuvo en 2020-2021, estamos previendo una relación deuda/PIB de un 31,4%, que preocupa a mucha gente. Fue pública la preocupación de organismos internacionales, más que con el monto de la deuda, con la velocidad de crecimiento de la deuda”, agregó.
Estancamiento
Para el economista Manuel Ferreira, ex ministro de Hacienda, los efectos económicos de la pandemia y el estancamiento que sufrió el PIB en el 2019 aceleraron las condiciones para que se dé el fin del modelo fiscal que se mantuvo en la última década. Recuerda que Paraguay pasó de un sistema de ahorro fiscal y baja inversión, a un sistema de alta deuda pero también de alta inversión, camino que se ha modificado a costa de una deuda importante.
“Esta pandemia pasó por encima de este modelo: en los últimos siete meses, hasta el mes de agosto, hemos tenido US$ 2.086 millones de deuda nueva. Eso en Paraguay el capital lo tenemos que cubrir con otro capital, que podría ser una emisión de deuda, pero los intereses los tenemos que pagar de gastos corrientes. Con este incremento de deuda que hubo solamente en este periodo de tiempo tenemos más o menos US$ 100 millones que tenemos que gastar más”, relató Ferreira, en el mencionado evento organizado por Dende.
Esta situación, sumada al problema de la rigidez del PGN (elevado nivel de recursos que se destinan a gastos fijos como salarios de funcionarios públicos y pago de deuda), impone la necesidad de transformar el modelo fiscal a fin de generar el espacio que permita implementar políticas contracíclicas, para que “el Estado gaste cuando la gente está mal”, recalcó el economista.
PGN 2021
Ferreira reconoce que la política contracíclica (aplicación de medidas que actúan de contrapeso al desempeño económico de un determinado periodo) no puede ahora parecerse a los aumentos salariales que se discutieron en el 2011 – para el PGN del año siguiente –, debido a que esto profundizará el déficit fiscal, se otorgará aun más rigidez al Presupuesto público “y al final del día, no vamos a poder retroceder”, exclamó.
Ferreira advirtió que la complejidad del manejo fiscal en el 2021 vendrá también por lado de los ingresos tributarios. Por el lado del Impuesto a la Renta Personal (IRP) – por ejemplo – adelantó que habrá una menor recaudación debido a los menores ingresos por los que atraviesa la población paraguaya en el presente año, como efecto de la pandemia. En cuanto a los tributos aplicados al sector empresarial, consideró que también “va a ser difícil cobrarle más a las empresas que hoy están luchando por sobrevivir”.
“Tenemos que buscar nuevas herramientas para poder financiar un crecimiento que lo vamos a necesitar, y sobre todo lo va a necesitar mucho la gente más afectada por esta pandemia, que ha sido fundamentalmente gente del sector terciario, y fundamentalmente gente de menores recursos, y sobre todo mujeres”, concluyó.
Fuente: marketdata
-
Nacionales
Lluvias con tormentas eléctricas y leve descenso de la temperatura
-
Política
Argentina construyó Yacyretá y Paraguay debe pagar, dice Massa
-
Destacado
Argentina se compromete a pagar USD 30 millones mensuales por la energía a Paraguay
-
Destacado
Joven fallecido en complejo deportivo: escena habría sido manipulada, según tío de la víctima
-
Lifestyle
Mamá de Piqué arremetió contra Shakira por la crianza de Milan y Sasha: “Le dijo a Gerard, para esto ya”
-
Nacionales
Hoy se cumplen 19 años del secuestro de Cecilia Cubas
-
Nacionales
Descubren a supuestos empleados infieles durante un operativo de entrega vigilada
-
Nacionales
Conductor quiso “probar” rampa de frenado y el MOPC pide que solo se utilice en urgencias