Conectáte con nosotros

Economía

MYPIMES, pequeños gigantes de la economía paraguaya

Las MYPIMES son de gran importancia en la estructura económica del país. Foto: Ilustración.

Las MYPIMES son de gran importancia en la estructura económica del país. Foto: Ilustración.

Las Micros, Pequeñas y Medianas empresas (MYPIMES) emplean a un poco más del 65% de los trabajadores paraguayos. Esto equivale a 2 de cada 3 trabajadores. De modo a entender cómo se categorizan a estas empresas se debe explorar la ley 4457/12 que establece cuanto sigue:

Microempresas: Hasta 10 personas ocupadas, incluidos el propietario y familiares, con facturación mensual de hasta 100 salarios mínimos (aproximadamente USD 32.000)

Pequeñas empresas: Hasta 30 personas ocupadas, con facturación mensual de hasta 500 salarios mínimos (aproximadamente USD 160.000)

Mediana empresa: Hasta 50 personas ocupadas, con facturación mensual de hasta 1.200 salarios mínimos (aproximadamente USD 382.600).

Quisiera remarcar que, en esta última categoría, otros países poseen una clasificación que abarca a más empleados. Chile clasifica como empresa mediana a aquellas que emplean hasta 200 trabajadores, mientras que Uruguay considera hasta 100 trabajadores. Siendo este último, en general, la cantidad de trabajadores para esta categoría.

Con la cantidad de trabajadores empleados en las MYPIMES se evidencia con claridad su importancia en la estructura económica del país. Destacando aún más su relevancia, me gustaría mencionar lo relatado por el viceministro de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), Isaac Godoy, a varios medios de comunicación: “Las MYPIMES son el 90% de las compañías paraguayas en términos de cantidad, mientras que en volúmenes de venta se da a la inversa porque representan solo el 10% de las operaciones”.

Con el dato anterior, se pone de manifiesto la baja productividad que poseen estas empresas. De un total de 870.598 empresas del Directorio General de Empresas y Establecimientos, el 97% son microempresas y a su vez más del 70% de estas son informales (no poseen RUC). Pero esto no es solo un problema de Paraguay; en América Latina y el Caribe, según el informe de Panorama Laboral del 2015, el 87% de las firmas son cuentapropistas (negocio con una sola persona) y el 98% de las empresas no superan los 50 empleados.

Las MYPIMES de la región se caracterizan por su escaso dinamismo. Esto tiene como resultado que no crecen a medida que pasa el tiempo y por ende tampoco aumentan de manera considerable la demanda de empleo.

En el Informe Reporte de Economía y Desarrollo del año 2013 de la CAF se mencionan estudios que señalan que empresas de Estados Unidos con 40 años en el mercado tienen en promedio 8 veces más trabajadores que empresas con 5 años de experiencia; sin embargo, en México las empresas con 40 años apenas duplican en cantidad de trabajadores con relación a las más jóvenes. También se comparan firmas de Argentina y de Europa Oriental. Ambas poseen un promedio similar en cantidad de empleados en firmas menores a 6 años (24 trabajadores); pero en firmas mayores de 26 años en el mercado las de Europa Oriental multiplican por 7 la cantidad promedio de trabajadores, mientras que las argentinas no llegan a duplicar.

Podríamos citar un montón de problemas del porqué no despegan las MYPIMES en Paraguay y en la región.  La más citada es la falta de acceso al crédito. No obstante, en Paraguay se observa que muchas de las que tienen acceso al crédito hoy se encuentran sobreendeudadas. Claramente, la pandemia tiene un rol protagónico en eso, pero el excesivo endeudamiento ya era una tendencia antes del COVID-19. Así que esto, sin lugar a duda, también tiene que ver con las habilidades gerenciales de las MYPIMES. El Reporte de Economía y Desarrollo menciona que los índices de prácticas gerenciales de países latinoamericanos se encuentran muy por debajo de países desarrollados.

¿Qué podemos hacer entonces? Debemos promover colaboraciones privado – privado y público – privado.

En el caso del primero podría citar que instituciones financieras tienen el incentivo que a las firmas les vaya bien para poder pagar los créditos. Por lo tanto, desde el Estado se debería promover programas de capacitación para MIPYMES, que permitan mejorar las capacidades para el manejo financiero, incorporar tecnologías de la información y la comunicación (TICs), mejorar los procesos productivos, promover su internacionalización, entre otros.

Con relación a la colaboración público – privada, se debe avanzar con las iniciativas que incentiven la formalización, el establecimiento de líneas de créditos que promuevan su desarrollo, el apoyo a la inserción a cadenas de valor y conexión a mercados locales e internacionales, entre otros.

Toda firma es pequeña en su inicio, por lo que ser una MYPIME debe ser el inicio y no un estado permanente. Desde el estado se deberían generar iniciativas que promuevan su fortalecimiento, promover las conexiones nacionales e internacionales y colaboraciones para poder pegar el salto y que en el tiempo pasen por el proceso de metamorfosis de micro a pequeñas, y luego a medianas y grandes, pues de esto depende gran parte de las fuentes de empleo del país.

 

Investigación para el Desarrollo

https://desarrollo.org.py/

Twitter: @gari_py

 

 

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Los más leídos

error: Content is protected !!