Destacado
Consumo paraguayo cada vez más deprimido

Imagen ilustrativa
El consumo de las familias paraguayas sigue en terapia intensiva y con pronóstico reservado visto el anuncio de nuevo aumento de los precios de combustibles que se daría en los próximos días y el encarecimiento de los alimentos que no da tregua.
Un informe elaborado por la consultora CCR para la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) da cuenta de que al cierre del mes de abril, el sector arrastra una caída de 1,4 %. De hecho, desde el inicio de la pandemia las ventas permanecieron en números rojos desde marzo de 2020 (ver gráfico adjunto).
La fuerte pérdida de poder adquisitivo, una población endeudada y el desempleo en alza impactan de manera negativa cuando de compras para el hogar se habla.
De hecho, según el Banco Central, a deuda de las familias paraguayas destinadas al consumo y vivienda pasó de 3,6 a 17 % del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos 12 meses.
El contrabando de productos alimenticios, de limpieza e higiene personal, provenientes desde Argentina, también incide en los pálidos números que presenta el mercado retail formal, había comentado en una conversación previa con El Nacional, el presidente de Capasu, Alberto Sborovsky

Los supermercados llevan 24 meses con números negativos. Fuente: CCR
Haciendo un análisis por rubros, el reporte de CCR indica que los productos de limpieza para el hogar e higiene personal registran una caída de 7 %; cigarrillos 5 %; lactéos y almacén 2 %. Otro dato relevante del reporte es que los supermercados del interior, ragistran mayores caídas de ventas, esto probablemente dado a la cercanía con Brasil y Argentina.
También en otros sectores
En líneas generales, el Estimador de Cifras de Negocios (ECN), un indicador de ventas medido por el Banco Cebtral, en abril registró una variación interanual de -6,1 %, con lo cual la variación acumulada, transcurrido el cuarto mes del año, se ubicó en 0,5 %. Por su parte, el promedio móvil en tres meses registró una variación interanual de -1,7 %; lo que va en línea con el informe privado.
En el comercio se han presentado reducciones en las ventas de combustibles, alimentos, productos para el equipamiento del hogar y la venta y mantenimiento de vehículos”
El resultado del indicador se encuentra explicado fundamentalmente por los desempeños negativos registrados en las ventas de los sectores comercio, manufacturas y servicios.
En la industria manufacturera se destacan las disminuciones de las ventas de aceites, molinerías y panaderías, productos metálicos y minerales no metálicos. Por su parte, las ventas de bebidas y tabaco, químicos, papel y azúcar han verificado variaciones positivas.
Finalmente, en los servicios se han verificado dinámicas desfavorables en las ramas de transportes y de telecomunicaciones y servicios de información. No obstante, las actividades de servicios a las empresas, servicios inmobiliarios y hoteles y restaurantes han mostrado incrementos en sus ventas.

Fuente: Banco Central del Paraguay.
-
Deportes
Falleció Hugo Lusardi
-
Economía
Caso de doble cobro de pagaré salpica a renombrada financiera
-
Nacionales
Río Paraná: barcaza chocó a una lancha y dejó un desaparecido y dos heridos
-
Destacado
Hugo Velázquez es designado “significativamente corrupto” por Estados Unidos
-
Política
¿Qué pasará con la banca de Lugo y quién le puede suplir?
-
Política
Nueva conferencia de Embajada de EE. UU. genera expectativas
-
Nacionales
Hoy es el Día Nacional de la Chipa, el pan más tradicional de los paraguayos
-
Política
Ignacio Pidal: “La corrupción frena el progreso del país”