Economía
Bajante de los ríos afecta navegabilidad y preocupa a sector industrial

Foto: Gentileza
Además de la sequía que ha afectado considerablemente la producción primaria, la reducción del nivel de los ríos es otro problema que ha perjudicado a las industrias aceiteras en los últimos años, sostienen desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro). El gremio señala que la falta de lluvias ha disminuido la posibilidad de aprovechar la principal vía de ingreso y salida de comercio exterior del país, la hidrovía Paraguay – Paraná, reduciendo la competitividad de las fábricas.
La bajante de los ríos ocasionó que la navegación por el Paraná sea imposible y obligó a que el tránsito por el Paraguay se realice con menos carga y a menor ritmo. Para la Cappro es de vital importancia un Plan Maestro de Navegación para la hidrovía, que permita aumentar la cantidad de toneladas que se transporta y reduzca el tiempo de cada viaje, mediante trabajos de mantenimiento, señalización y aplicación de tecnología.
“Desarrollar un plan maestro de manejo integral de nuestros principales ríos es clave para el cuidado del medio ambiente, el ecosistema y las poblaciones ribereñas, además brindará previsibilidad a la navegación que es fundamental para la economía del país”, explicó Sandra Noguera, gerente general de la Cappro.
Según la gerente, es sumamente necesario eliminar o minimizar todos los factores que restan competitividad a nuestros productos nacionales, ya que tienen que competir con los productos de industrias de otros países que cuentan con acceso a puertos marítimos y ciertos beneficios y facilidades otorgados por los propios estados.
A todo esto debe sumarse una política industrial clara que permita a las industrias aceiteras nacionales igualar en condiciones a otras fábricas del mundo que adquieren la materia prima agrícola paraguaya. “La agroindustria puede ser un factor significativo para consolidar el desarrollo económico en nuestro país, generando más y mejores puestos de trabajos en el país”, aseguró Noguera.
Industrialización a octubre
Al cierre del décimo mes del 2022 la industrialización de oleaginosas alcanzó 1.866.169 toneladas, una reducción del 23% si lo comparamos con el valor acumulado en el mismo periodo del 2021 y de más de 950 mil toneladas si se compara con el promedio de molienda a octubre de los últimos tres años.
Caída en las exportaciones del complejo soja
Las divisas generadas por el complejo soja hasta el mes de octubre alcanzaron US$ 2.245,16 millones, una caída de más de US$ 1.600 millones con relación al acumulado al cierre de octubre del año pasado.
-
Mundo
Los insólitos pedidos de los rugbiers que mataron a Fernando Báez Sosa, a días de la sentencia
-
Mundo
Argentina: crimen de Lucio Dupuy: declaran culpables a la mamá y a su novia por la muerte del nene de 5 años
-
Destacado
Presunto feminicidio: docente fue asesinada en el interior de un vehículo
-
Agenda cultural
La banda paraguaya “Noisecide” firma contrato con Universal Music Group
-
Política
“Lugo firmó el documento de la Concertación Nacional, siempre estuvo, nunca salió”, dice Soledad Núñez
-
Destacado
EE. UU. anuncia arribo de alto mando militar
-
Cultura
Centenario de Marta Traba, la “papisa” del arte latinoamericano
-
Agenda cultural
Sigue abierta la convocatoria al Premio de Novela Inédita “Beatriz Rodríguez Alcalá”