Economía
Mercosur: desde el BCP analizan qué tan probable será establecer el curso de una moneda única

Plantean moneda única para el Mercosur. Foto: Referencial
Las condiciones no están dadas, objetivamente, explicó el miembro del directorio, Humberto Colmán. La idea de aplicar una moneda única para integrantes del bloque existe pero analizan qué tan posible y favorable pueda ser.
Economistas plantean establecer una moneda única entre los países del bloque regional, Mercado Común del Sur (Mercosur), en especial de las dos potencias económicas más grandes, Argentina y Brasil. Cabe recordar que esta idea ya se había presentado en 1997, bajo la presidencia del argentino Carlos Menem. Si bien existen las intenciones, no están claros quiénes participarían si sería solo entre los denominados socios grandes del Mercosur o si incluso alcanzaría a todo el bloque, un hecho que podría reducir incertidumbres y profundizar el comercio. Añadió que hasta la fecha se mantienen divergencias significativas entre las políticas fiscales, monetarias y cambiarias, así como en la institucionalidad monetaria, lo que hace poco probable la coordinación de políticas y menos aún una moneda única en el corto plazo.
A través de un análisis, explicó acerca de los requerimientos para esta moneda y su curso legal. Enfatizó la idea sobre dos documentos, el primero Theory of Optimum Currency Areas o Teoría del Área Monetaria Óptima (1961) de Robert Mundell y segundo el de Barry Eichengreen, economista estadounidense que en 1998, año posterior al anuncio de Menem, ya evaluó la posibilidad en su publicación Does Mercosur Need a Single Currency? – ¿Necesita el Mercosur una moneda única?
De acuerdo a lo que plantean los documentos, el criterio de Áreas Monetarias Óptimas dice que la moneda única para un grupo de países requiere en primer lugar de choques simétricos y alta correlación de sus economías, en segundo lugar un alto intercambio comercial. En tercer orden de similares políticas económicas, seguido de una flexibilidad del mercado laboral.Esto explica que existe una libre movilidad de bienes, servicios, y factores, por lo que si se busca establecer compromisos creíbles para avanzar hacia una mayor integración, primero se debería garantizar la libre movilidad efectiva.
Finalmente, sostuvo que se requieren reformas para ordenar las finanzas públicas, resolver el financiamiento del déficit y atender los desafíos fiscales pospandemia, lo que sería importante para reducir el eventual riesgo de dominancia fiscal.
-
Agenda cultural
Jardín Botánico: el Herbario “Teodoro Rojas” en peligro
-
Política
Cartes da a entender que se siente presidente de la República
-
Lifestyle
Leonardo DiCaprio fue fotografiado en Ibiza con una modelo de 22 años
-
Lifestyle
Suecia declara oficialmente el sexo como deporte y lanza la primera competición sexual
-
Agenda cultural
Asunción acoge el IV Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata
-
Política
“El negociado es el principal factor de acción y gestión del Gobierno”, lamentan
-
Agenda cultural
Aramí Ullón prepara su tercer documental: “Llámame cuando sople el viento”
-
Economía
Reajuste salarial en Paraguay se basará en una inflación interanual del 5,1 %