Editorial
Más ruido que nueces

En la última Asamblea General de las Naciones Unidas, que se desarrolló en la sede del organismo, en Nueva York, el presidente de la República dio un discurso en el que destacó una lucha “inflexible” que lleva Paraguay contra el crimen organizado, sobre la urgencia de mantener compromisos políticos y de “blindarse contra falsas promesas”. También aseguró que se lleva adelante un combate eficaz contra el lavado de dinero y el terrorismo “gracias a la modernización de la estructura institucional”. Todo esto, jactándose de los resultados del trabajo coordinado con organismos internacionales.
Las palabras del mandatario se dan justamente cuando estamos viendo una histórica debilidad de nuestras instituciones, siendo testigos del pésimo nivel de representación política y del alto grado de corrupción en todas las esferas del Gobierno. Prueba de ello es la gran cantidad de funcionarios públicos que, aún en sus cargos, están abocados a campañas electorales, mientras la ciudadanía sobrevive a la deriva, sin gobernantes. Se viola toda norma vigente, desde la Carta Magna hasta la Ley del Funcionario Público, y se concentran en campañas fuera de los plazos previstos en el Código Electoral.
El jefe de Estado habló sobre mecanismos certeros para evitar el lavado de dinero, sin embargo, la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD) no realiza controles e investigaciones para prevenir el flujo de recursos ilícitos en el financiamiento de las campañas políticas, como debería de ser. Esto ni siquiera está en agenda.
El mandatario también aseguró que el país tiene coherencia con sus principios de luchar contra hechos terroristas. “Entendemos la importancia de adoptar medidas preventivas y sancionatorias. Esa es una tarea en la que ningún Estado debería quedar fuera o mantener una posición tenue”, aseguró. Pero la realidad es que no existen investigaciones al respecto y menos buenos resultados. Cuando las leyes se respeten y vayan más allá de los intereses o concepciones políticas, se podrá hablar de un Gobierno que hace bien las cosas.
Mencionó, igualmente, que Paraguay se alineó -como nunca antes- a los esfuerzos de las instituciones de seguridad y las puso a trabajar en la mayor operación de la historia contra el crimen organizado. “Ese éxito se debió no solo a la labor de nuestras fuerzas públicas, sino también al trabajo coordinado con agencias extranjeras amigas (…), determinamos y alertamos el recorrido de un avión y su tripulación señalada de estar vinculada al terrorismo internacional”, refirió.
En Paraguay parece ser que las leyes son letra muerta. El día que se impugnen candidaturas que son inconstitucionales, cuando una autoridad electa con financiamiento ilegal pierda la investidura, el presidente de la República podrá decir – con toda autoridad – que hay cambios de las estructuras en el país.
Sin embargo, lo que se avizora es que las próximas elecciones no traerán nada nuevo. Así que los dichos del presidente quedarán como un discurso más, vacío de verdad, retórica hueca, pura demagogia que en nada mejora la realidad en el Paraguay.
-
Nacionales
Hombre que privatiza su vereda fue notificado y se expone a una “multa grave”, advierten
-
Destacado
Alumno habría asesinado con arma blanca a directora de su colegio en Guairá
-
Destacado
Allanan sede de Arquitectura UNA por presunto esquema de corrupción
-
Cultura
Sobre el origen de las colecciones y los museos en Paraguay
-
Política
Lea exige a Abdo: “Que empiece a trabajar”
-
Destacado
Crimen en colegio de Guairá: Policía aprehendió a supuesto autor, sería joven de 16 años
-
Destacado
Abdo al equipo de transición de Peña: “De balde se ponen histéricos”
-
Nacionales
Colonia Independencia: alumno que mató a directora dijo que “tenía problema con sus padres”