Lifestyle
Cómo reflexionar sobre el duelo y la vida a través de un libro

La muerte en la cultura occidental es un tema sensible y también existe la creencia entre los familiares y amigos que el dolor por la pérdida de un ser querido es un asunto personal que nadie traspasa sin permiso ni puede indagar y es como si hubiera un silencio cómplice entre todos nosotros, más aún si se trata de los hijos.
La escritora Isabel Allende escribió en 1994 la novela Paula en la que narra la muerte de su hija y luego la autora española Rosa Montero describió su dolor tras la muerte de su pareja con el título La ridícula idea de no volver a verte. Son narraciones que muestran que cada uno maneja el dolor como puede, pero el sentido último de la escritura es encontrar la reinvención en la rutina de la vida.
Exponer esa experiencia de vivir situaciones dolorosas representó la recuperación completa para Andrea Gómez Pasquali, quien compartió a través de su libro Renaciendo las circunstancias de haber perdido a sus dos hijos.
Gómez Pascuali sostiene que “siento que puedo ayudar a otras personas. Quiero alentar a los demás a dejarse reenamorar y reconquistar por la vida, que no termina cuando fallecen nuestros seres queridos. Compartir la historia con el público es hermoso porque ahí sentimos todos nuestra semejanza como seres humanos, empezamos a darnos cuenta de que lo que nos sucede a nosotros, también le sucede a los demás y que no hay nadie que nos castigue y que se ensañe injustamente con los que vivimos situaciones difíciles. Nuestro corazón goza al compartir emociones y sentimientos genuinos con los demás”.
Ella cuenta que las reacciones de sus amigos y familiares fueron positivas porque algunos no conocían bien la historia porque todo sucedió en el exterior y el libro permitió un acercamiento desde el corazón y estimuló a conversar y a profundizar. Gómez Pasquali cree que a través de la lectura «damos la mano, la mano del corazón y así todo dolor se vuelve más llevadero, el ser humano es sociable por naturaleza y nos necesitamos, juntos y unidos nos sentimos mejor”.
Historias compartidas
A través de su libro invita a compartir con ella historias similares porque en general siente mucha empatía. Y confía en que para seguir hablando de estos temas serían convenientes charlas y conferencias de mujeres o personas que quieran compartir la pérdida y el dolor para sobrellevar la vida.
“Otras formas de seguir hablando de estos temas serían a través de charlas o conferencias, quizás, donde podamos aprender unos de los otros a enfrentar las cosas inesperadas de la vida, yo estaría muy contenta y dispuesta a hacerlo, aunque aún no se dio”.
La autora sostiene que con su libro quiere transmitir que la muerte no impide el amor, “podemos seguir amando a nuestros seres queridos que ya no están, eso es trascender las barreras físicas y darle al amor un poder más grande”.
Gomez Pasquali deja un mensaje para todos: “la vida no es solamente dolor, pero hay momentos dolorosos que todo ser humano atraviesa, vale la pena hacer el esfuerzo de superar esos momentos, es posible volver a ser feliz, es deseable y se puede volver a vivir en plenitud. Y quien sabe nuestros muertos también necesitan que nosotros estemos bien”.
El libro se encuentra disponible en librerías El Lector, Books y Amazon.
-
Política
Revelan que gobierno tuvo a disposición 4 millones de vacunas y las rechazó
-
Nacionales
Acusan a Sequera de borrar videos sobre efectividad del uso de Ivermectina contra el Covid-19
-
Opinión
La tiranía del lenguaje en lo políticamente correcto: el Newspeak
-
Política
Los 9 oscuros antecedentes que arrastra El Lagarto
-
Opinión
Reflexiones sobre el Día de la Mujer
-
Opinión
Día de la mujer paraguaya: las otras mujeres
-
Cultura
Arquitectura del paisaje en Asunción. El jardín neoclasicista
-
Destacado
Disparada de precios cierra círculo tenebroso para economía familiar