

Lifestyle
Namasté: Moda ética para el mundo virtual
Diseños únicos de varios autores, en un mismo lugar. Esa es la ventaja que quieren dar con la plataforma de e-commerce Namasté.
Diseños únicos de varios autores, en un mismo lugar. Esa es la ventaja que quieren dar con la plataforma de e-commerce Namasté. Sobre el diálogo entre la moda de producción ética y la vertiginosa virtualidad, hablan Sandra González y Ticiana Hoisel.
Ver esta publicación en Instagram
– ¿Qué busca hacer Namasté?
Tici: Conjugar en un mismo espacio virtual propuestas de distintas marcas donde los productos en su mayoría son piezas de diseño de autor y edición limitada. Los clientes tienen la opción de realizar sus compras a través de este espacio virtual y recibir sus pedidos en sus casas, oficinas, e incluso en distintos puntos del país.
– ¿De qué manera funciona la plataforma como una tienda multimarca de diseño de autor?
Sandra: Al visitar la web se encuentra un directorio de marcas aliadas. También hay un catálogo donde uno tiene la opción de filtrar por tipo de prenda, accesorio o marca. Lo atractivo de este tipo de tienda es la variedad de ítems que ofrece desde un solo lugar.
-¿Esperan seguir creciendo?
Tici: La idea es seguir sumando nuevas marcas de artesanía, moda y arte que compartan nuestros mismos valores, en especial el compromiso con la producción ética, lenta y responsable.

Ancestral, Deiv/Bassen, Namasté y Arcana se unen para llegar al público desde una plataforma única.
– El enfoque está puesto en la moda lenta y la producción local.
Sandra: La moda lenta o slow fashion es un movimiento que va creciendo cada vez más a nivel internacional e invita a que pensemos en alternativas sanas dentro de la industria de la moda. La producción local es un punto clave dentro de este movimiento, por lo cual nos pareció oportuno juntarnos y crear la plataforma que funcione bajo este enfoque.
-¿Hay proyección internacional?
Sandra: Sí, también proyectamos exportar desde la web, pero por el momento estamos enfocándonos en dar a conocer la tienda localmente. Queremos promover el método de compra e-commerce ya que a nivel nacional nos permitirá llegar a personas que viven en otros puntos del país.
– Comercio justo, ¿cómo aplican este concepto?
Tici: Dentro del compromiso con la moda lenta también se contempla un nuevo modelo de relación comercial que se basa en el diálogo, la transparencia y el respeto. Busca una mayor equidad al remunerar de forma justa el trabajo realizado y poniendo a las personas y el planeta en primer lugar.
Sandra: Es importante que los productos que se ofrecen dentro de Tienda Namasté cumplan con lo que menciona Ticiana. Tenemos muy en cuenta el diálogo con cada colaborador a la hora de empezar a realizar un trabajo, confiar en su experiencia y capacidad para seguir fomentando el trabajo colaborativo.
– ¿Cuál sería la potencia de reunir a varias propuestas en un solo espacio virtual?
Sandra: Creemos que de esta manera las personas podrán encontrar de forma más sencilla una variedad de marcas locales que comparten los mismos valores y que a la vez presentan propuestas distintas. Hoy en día contamos con demasiada información, en especial en las redes sociales, por lo que se hace más difícil conectar con el público, en especial para marcas pequeñas.
-¿Entonces encontraron que lo cooperativo es la clave?
Sandra: Al trabajar de manera cooperativa no solo estamos potenciándonos sino también creemos que este tipo de trabajo resuena con el concepto de moda lenta o slow-fashion que queremos transmitir, donde cada persona aporta al conjunto para crecer.
-
Opinión
Transformación de la formación docente
-
Emprendimiento
Yuyo del quincho de la abuela como negocio chic
-
Economía
Banco Central no fue comunicado sobre de venta de Regional
-
Deportes
Simón Bolívar extiende su invicto con una victoria ante Azucena
-
Nacionales
Pili Rodríguez: “Ley protege a niños, niñas y adolescentes ante influencia de tragamonedas”
-
Emprendimiento
Mipymes paraguaya no encuentra personal en Argentina
-
Agenda cultural
“Recientemente ciego” se presenta en la Semana del Teatro
-
Opinión
Judas Iscariote y la glorificación del “Hijo del hombre” y de Dios