Lifestyle
¿Qué es la incompatibilidad de Rh madre/hijo?
Si se da durante el embarazo, el contacto del organismo de la madre con la sangre del hijo puede generar anticuerpos que, en cantidad suficiente, destruyan sus glóbulos rojos.

Ecografía a una mujer embarazada. Foto: El País.
La incompatibilidad del grupo de sangre o del Rh supone que si te quedas embarazada y existe esa incompatibilidad con la sangre de tu hijo, tu organismo, en contacto con su sangre, puede generar anticuerpos que en cantidad suficiente destruyan sus glóbulos rojos durante el embarazo.
La incompatibilidad sanguínea madre/hijo más frecuente se produce cuando la madre tiene el Rh negativo y el feto Rh positivo. Lo que ocurre es que si hay contacto entre la sangre del feto y la de la madre, como puede ser si se produce un aborto; un embarazo ectópico, que es aquel en el que el embrión se asienta fuera del útero; traumatismos abdominales; pruebas invasivas como la amniocentesis o durante el parto, el organismo de la madre reconoce esa sangre como un agresor externo y genera anticuerpos para eliminarlo, es decir, se “inmuniza”. Ante un primer embarazo con contacto de ambas sangres, el organismo de la madre generará anticuerpos y, si se queda embarazada de nuevo y, otra vez, el feto tiene sangre con Rh positivo, es más probable que esos anticuerpos pasen la placenta y destruyan los glóbulos rojos del feto y le produzcan anemia, lo que se denomina enfermedad hemolítica perinatal. Si ocurre esto, la anemia puede ser tan severa que requiera transfusión al feto cuando todavía está en el útero o incluso en casos que no se detectan a tiempo, el feto puede llegar a morir.
La enfermedad hemolítica perinatal en nuestro medio es muy rara porque existe prevención. Lo que hacemos es que a todas las mujeres que son Rh negativo se les pone una vacuna en la semana 28 de sus embarazos. Y si el bebé es Rh positivo, también se le pone esa vacuna después del parto. La vacuna consigue neutralizar los anticuerpos que se hayan generado por el contacto con la sangre Rh positiva, evitando la inmunización de la madre ante un eventual contacto con la sangre fetal.
Todos los glóbulos rojos tienen en su superficie unas espículas de proteínas de diferente tipo, que pueden ser diferentes entre padre y madre. Eso es lo que se conoce como incompatibilidad de grupo o Rh. La incompatibilidad Rh es la más común, pero no es la única. Hay otras como la incompatibilidad anti Kell, anti M, etc, pero estas son más raras.
Para detectar si la madre se ha inmunizado en algún momento de su vida, a todas las embarazadas se les hace lo que se llama el test de Coombs indirecto durante el primer trimestre de embarazo. Con esta prueba se detectan este tipo de anticuerpos contra los glóbulos rojos fetales en la sangre materna. Si el resultado del test es positivo, se valora la cantidad y tipo de anticuerpos que tiene porque, sobre todo en el caso de la incompatibilidad del Rh, la cantidad de anticuerpos de la madre se correlaciona con la severidad de la anemia del feto. Durante el segundo trimestre se vuelve a repetir el test de Coombs y si no hay anticuerpos se continúa con el control habitual del embarazo.
Fuente: El País.
-
Política
Propondrán expulsión del embajador de EE. UU. tras sanción a Cartes y Velázquez
-
Política
Mayor grupo empresarial de Chile rompe relaciones con Cartes
-
Lifestyle
La única condición que JLo impuso a Marc Anthony para casarse con Nadia Ferreira
-
Política
Cartismo sufre abandono de otro candidato al Senado
-
Política
La diputada Amarilla trata de “muerto de hambre” al senador Galaverna en programa de televisión
-
Política
“Lugo firmó el documento de la Concertación Nacional, siempre estuvo, nunca salió”, dice Soledad Núñez
-
Mundo
La joven que le hizo RCP a Fernando Báez Sosa: “No me olvido de Ciro Pertossi sonriéndome”
-
Política
Efraín Alegre y Soledad Núñez de gira por varios departamentos del país