Mundo
Nuevas barreras de China a importación de bebidas y alimentos generan incertidumbre global

Nuevas reglas dificultarán aún más a partir de 2022 colocar café, chocolate o vino en China, el mayor mercado mundial. Foto: We Efect.
Los chinos consumieron 108.000 millones de dólares de productos importados en 2020, un número que se espera al alza en 2021 ante el incremento del 30 % interanual en los tres primeros trimestres de este año. Pero, según nuevas leyes a implementar el 1 de enero, todos los productores de alimentos exportados a China deberán registrarse ante la autoridad aduanera, una nueva barrera para las empresas internacionales que ya se quejan de trato injusto.
Antes, este requisito era necesario solamente para productos con potenciales riesgos sanitarios, como mariscos. Pero el café, el alcohol, la miel, el aceite de oliva, el chocolate y otros alimentos también serán vigilados ahora.
El día de Año Nuevo, “la cortina de importaciones se cerrará”, dijo a AFP Alban Renaud, un abogado instalado en China con el gabinete Adaltys. Pero hay muchas incógnitas: “¿Habrá un margen de tolerancia? ¿Qué pasará con las solicitudes en proceso, pero todavía no aprobadas? ¿Y con aquellos que lo han solicitado demasiado tarde?”, se pregunta.
Un empresario implicado en importaciones explicó a AFP que se necesita la certificación porque, “en caso contrario, los bienes llegarán al puerto y se deberá pagar multas”. Las empresas sin el papeleo completo pueden exponerse a retenciones aduaneras, advirtió.
Es improbable transmitir el coronavirus a través de alimentos
Los importadores se quejan de que los detalles de las nuevas solicitudes se publicaron tarde y de que la web para registrarlas solo se puso en línea hace un mes. Además, la información no estaba disponible en inglés. Y algunas compañías recibieron el código de país equivocado.
Las compañías alimentarias y de importación ya se vieron expuestos a las medidas de control incluidas en el estricto protocolo anti-Covid de China, que vinculaba el virus con los alimentos desde que un brote en Pekín en 2020 se atribuyó a un salmón importado.
Los productos que entran en el gigante asiático están sometidos a una mayor inspección y a repetidas desinfecciones. Algunos quedan prohibidos si se detecta un brote de Covid en el lugar donde han sido empaquetados en el extranjero.
La Organización Mundial de la Salud ha asegurado que las posibilidades de propagar el Covid-19 a través de la comida son escasas. Días antes de la entrada en vigor de los nuevos requisitos, “muchas empresas todavía estaban esperando para obtener su autorización”, dijo la Cámara de Comercio de la Unión Europea en Pekín.
Esta entidad “urgió a las autoridades chinas a dispensar estas autorizaciones a tiempo (…) para permitir a todas las empresas calificadas una transición fluida sin sufrir perturbaciones en sus importaciones de comida”.
La Unión Europea pidió formalmente que Pekín retrasara la medida 18 meses, pero no tuvo éxito.
Fuente: Agencias.
-
Mundo
Los insólitos pedidos de los rugbiers que mataron a Fernando Báez Sosa, a días de la sentencia
-
Mundo
Argentina: crimen de Lucio Dupuy: declaran culpables a la mamá y a su novia por la muerte del nene de 5 años
-
Destacado
Presunto feminicidio: docente fue asesinada en el interior de un vehículo
-
Agenda cultural
La banda paraguaya “Noisecide” firma contrato con Universal Music Group
-
Política
“Lugo firmó el documento de la Concertación Nacional, siempre estuvo, nunca salió”, dice Soledad Núñez
-
Destacado
EE. UU. anuncia arribo de alto mando militar
-
Cultura
Centenario de Marta Traba, la “papisa” del arte latinoamericano
-
Agenda cultural
Sigue abierta la convocatoria al Premio de Novela Inédita “Beatriz Rodríguez Alcalá”