Destacado
Paraguay recibe la Navidad con más de 100 mil casos Covid-19 y población reacia a cuidarse

Más de 2.000 familias paraguayas tendrán un lugar vacío en su mesa de Noche Buena a raíz de las pérdidas de vidas ocasionadas por el Covid-19; un virus que cuando salto en la lejana China parecía que nos nos alcanzaría, pero que terminó por desnudar la fragilidad del sistema sanitario público paraguayo y de gran parte del mundo, así como la corrupción en las compras públicas.
Hasta ayer, el ministerio de Salud contabilizó 102.371 casos confirmados y 2.138 muertes con cifras en aumento y una población cada vez más reacia a cumplir con los protocolos saniatrios para contener el avance del virus.
El 2020 es el año de la pérdidad de vidas, depresión, temor y crisis económica. Así lo revela una encuesta de la consultora Multitarget, estudio en el cual las palabras negativas predominan para calificar al año que termina entre los encuestados.
Otro dato llamativo es que ante la consulta de que si estaría dispuesto a inmunizarse una vez que llegue la vacuna contra el Covid-19, sólo 3 de cada 10 personas respondieron que lo harían de inmediato, un dato preocupante y que refleja la desconfianza de la población por parte de la vacuna y la débil comunicación del gobierno al respecto.
En principio hubo un gran acatamiemto por parte de la población de los protocolos sanitarios, pero a medida que pasaron los meses hubo relajamiento y un cierto enojo hacia las autoridades por casos de corrupción en compras públicas en el marco de la emergencia sanitaria y el poco esfuerzo desde el Gobierno en materia de cortar privilegios, mientras se pedía al sector privado “sacrificios”.
Vacunas
Desde el Gobierno se ha hablado poco y nada sobre el tema hasta el momento, mientras en otros países ya se inició la vacunación en Paraguay siquiera fue presentado un plan; no se sabe cuando se tendrán las vacunas, de qué laboratorios y cómo será el procedimiento para inmunizar a la población.
Por otro lado, desde el Ejecutivo dieron a conocer las multas que aplicarán a personas y empresas que no respeten el uso obligatorio de mascarillas.
La penalidad va de G. 400.000 a G. 1.600.000 para personas que no porten mascarillas según las indicaciones, y las empresas de transporte se exponen a multas de hasta G. 16 millones.
El titular del Poder Ejecutivo, Mario Abdo Benítez, manifestó que con esto se busca tener una herramienta que permita vivir a los ciudadanos con una relativa “normalidad”, ya que el uso de mascarillas servirá para mantener empleos y cierta dinámica económica, haciendo aplicables los protocolos sanitarios.
En el marco de esta nueva ley, el uso de tapabocas rige a partir de los 10 años de edad en todos los lugares cerrados, públicos o privados, con la excepción de lugares de uso privado donde no exista aglomeración.
El punto positivo tiene que ver con el personal de blanco, comprometido y sin descanso ayudaron a salvar vidas pese a la precariedad del sistema público en que muchas ocasiones no contaban con insumos.
-
Cultura
Las últimas praderas de Asunción. El Jardín Botánico como patrimonio (I)
-
Política
Exobreros de Itaipú abogan por aprobación de millonaria compensación
-
Constitución del Paraguay - 30 años
La Constitución en diez lecciones
-
Deportes
Renato Prono arremete contra la organización del Comité Olímpico
-
Política
Lea Giménez: “No se puede seguir encomendando el Gobierno a improvisados”
-
Nacionales
Día de San Juan: una fiesta de tradiciones y creencias populares
-
Agenda cultural
Premios AICA Paraguay 2020 y 2021
-
Opinión
La nueva economía y el empleo