Nacionales
Presentarán estudio sobre feminicidio en Paraguay

Foto de ilustración. Somosiberoamerica.org
Este lunes 6, a las 12:30 horas, se realizará una actividad para presentar el estudio “Feminicidio en Paraguay: 2017-2020”, que reúne información sobre los casos de feminicidio en el país y los procesos judiciales que se han llevado a cabo con esa carátula. La presentación será en el local La Preferida, ubicado sobre 25 de mayo 1.005 casi Estados Unidos, en Asunción, en el marco de la campaña UNITE para erradicar la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas.
“Feminicidio en Paraguay: 2017-2020” ofrece información sistematizada sobre los procesos judiciales llevados a cabo en los casos de feminicidio, a cinco años de la promulgación de la Ley 5777/16 “De Protección Integral a las Mujeres contra Toda Forma de Violencia”, ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). También analiza las sentencias con el propósito de identificar avances y obstáculos en la justiciabilidad de los casos desde una perspectiva de derechos humanos y género.
El estudio accedió a 19 de las 22 sentencias judiciales que se aplicaron de los 92 expedientes por feminicidio consumado registrados entre los años 2017 y 2020, dando cuenta de que el 23 % de ellos ha recibido condena. El informe revela, además, que, en la mayoría de los casos, hubo antecedentes de violencia que las víctimas habían denunciado, y que todos los victimarios tenían un vínculo de tipo íntimo con la víctima (esposos, parejas o exparejas sentimentales), siendo la casa de la víctima el principal lugar donde ocurrieron los hechos.
El presente diagnóstico sobre la aplicación de la ley en las sentencias judiciales para casos de feminicidio aporta información para medir la eficacia y evolución de los procesos en el marco de la ley. También aspira a contribuir en la formulación de políticas públicas para la prevención, atención, protección y sanción de los casos de violencia y del feminicidio, su expresión extrema.
El feminicidio, como un tipo penal autónomo, fue incorporado en la legislación paraguaya con la Ley 5777/16, “De Protección Integral a las Mujeres contra Toda Forma de Violencia”. En esta normativa se reconoce la violencia contra las mujeres de manera especial y se distinguen diferentes ámbitos donde la misma se manifiesta: espacios privados o domésticos, públicos o comunitarios, y también la violencia perpetrada o tolerada por el Estado, a través de sus agentes.

La presentación del estudio se realizará este lunes. (Foto: Gentileza)
-
Deportes
Subtesorero de la FPFS asegura que Presidente Franco canceló multa
-
Política
Avión de la Fuerza Aérea de EE. UU. aterrizó este martes en el Silvio Pettirossi
-
Deportes
La respuesta de Presidente Franco a la protesta de Caacupé
-
Nacionales
Granja de criptomonedas: ANDE halló contenedores que consumían como “una pequeña ciudad”
-
Política
Cartes en la ANR: “Si tengo que dar un paso al costado, doy”
-
Destacado
Sanción de EE. UU. es un mensaje a nuestras autoridades para que dejen de proteger a los corruptos
-
Destacado
EE. UU. designa “significativamente corruptos” a Bogarín del JEM y a Melgarejo exdirector de la Dinac
-
Política
Horacio Cartes: “No es fácil pasar los momentos que estoy pasando”