Conectáte con nosotros

Destacado

Preocupante: carnavales son una “amenaza de dispersión” de chikunguña, advierten

Carnaval de Encarnación. Foto: Facebook-Carnaval Encarnaceno Oficial

Carnaval de Encarnación. Foto: Facebook-Carnaval Encarnaceno Oficial

Luego de dos años de suspensión de los corsos encarnacenos debido a la pandemia del coronavirus, en la Perla del Sur volvió con todo la fiesta del carnaval. Miles de turistas pasaron por la ciudad veraniega en los últimos días y lo seguirán haciendo debido a que la actividad se extiende hasta el 18 de febrero.

El mismo escenario se tiene en diferentes ciudades donde el colorido del carnaval se hace presente para la alegría de todos. Pero esta “atmósfera” de regocijo preocupa a las autoridades de salud. Los profesionales de blanco temen que la multitud en los carnavales sea una posible dispersión de la enfermedad de chikunguña, debido a que las personas que estén incubando este virus pueden propagarlo a otras ciudades.

“Me preocupa este febrero como mes de la dispersión de la enfermedad y que se empiecen a enfermar en otras ciudades. En Caacupé y Paraguarí estamos viendo aumentos. Con los carnavales de Encarnación y Villarrica, la gente lleva la enfermedad, ahí también hay un montón de mosquitos esperando”, dijo el Dr. Guillermo Sequera en contacto con la 1020 AM con un tono inquietante y alarmante.

El Dr. Sequera sostuvo que mientras la mayoría de los casos sean en capital y en el departamento Central la enfermedad es aún “manejable”, los índices de infestación de Encarnación y Villarrica son altos actualmente con relación a la cantidad de mosquitos.

“Va la gente enferma o por ahí incubando, desarrollando síntomas, cualquier mosquito que te pique, así alimenta sus huevos y el virus que tenés en la sangre, cuando vuelve a picar a otra persona le transmite el virus. Eso es lo preocupante de este mes de febrero”, añadió.

Dr. Guillermo Sequera. Foto: Gentileza

Por cada 1.000 casos de chikunguña, hay uno de dengue

Los expertos lo advierten: el aumento medio de la temperatura y los cambios en el régimen de lluvias observados en las últimas décadas están estrechamente relacionados con el incremento de los casos de enfermedades tropicales, especialmente con el dengue y chikunguña.

En su último informe, el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, mencionó que se registran 8.442 casos confirmados de chikunguña, centralizados en Asunción y el Área Metropolitana. Así también dijo que hay seis nuevos fallecidos, totalizando hasta el momento once víctimas de esta epidemia.

“En las últimas tres semanas tuvimos más de 8.000 confirmaciones de casos de chikunguña, 80 de dengue. Por cada 1.000 casos de chikunguña, hay uno de dengue, más o menos esa es la proporción, seguro habrá más”, describió Sequera. “Recordemos que en muchos casos no se deciden hacer el test, el mismo médico recomienda, según nuestras directrices, si en una familia dos o tres tuvieron chikunguña y viene una persona con los mismos síntomas, no es necesario hacer el test, a no ser que tenga criterio de internación”.

Dijo que las arbovirosis están dominando principalmente en Asunción y el Área Metropolitana, así como en el departamento de Central, además de que está tomando también Cordillera y Paraguarí, hasta en Alto Paraguay (Chaco) hay casos, en todos los extremos del país se reportan casos de chikunguña.

“Dengue también en menor medida, pero centralizados en el Área Metropolitana de Asunción, el 90 % de los casos. Ocho casos en la última semana solamente en área metropolitana. Hay también en Itapúa casos confirmados y notificaciones en Cordillera”, agregó.

¿Qué hacer si se presentan síntomas de alarma?

Ante los casos de chikunguña, y con el fin de disminuir las probabilidades de complicaciones y muertes por esta causa, la cartera sanitaria insta a la ciudadanía a estar atenta a los signos de alarma, que indican la necesidad de atención médica urgente.

Si manifiesta cualquiera de estos signos de alarma, es probable que se encuentre con un cuadro severo de chikunguña y debe buscar atención médica de inmediato.

  • Sangrado de nariz o encías, vómito con sangre o sangre en las heces.
  • Dolor abdominal, que puede ir acompañado con náuseas y vómitos, llevando a la inapetencia.
  • Alteración del estado de conciencia. Los adultos mayores pueden presentar somnolencia o debilidad extrema. “Duermen mucho y dejan de comer e hidratarse”. Los niños pueden referir llanto persistente, inapetencia y decaimiento general
Chikungunya es una enfermedad causada por picadura de mosquitos. Foto: Redaccionmedica.

Chikunguña es una enfermedad causada por picadura de mosquitos. Foto: Redaccionmedica

Test

El médico evaluará su condición clínica y epidemiológica, y determinará, según criterio, si es necesaria la realización del test de arbovirosis para la confirmación del cuadro. El Ministerio de Salud Pública dispone de laboratorios que llevan a cabo la extracción de muestra de sangre para el test de arbovirosis.

Para acceder al test arbovirosis debe:

  • Contar con la indicación médica, sea del sector público o privado. Para ello es importante que acuda al establecimiento de salud.
  • El profesional de salud (médico o licenciado en enfermería u obstetricia) deberá completar la hoja de notificación obligatoria.
  • Con la indicación médica, acudirá al laboratorio del servicio de salud más cercano del Ministerio para la extracción de sangre para realizarse el test de arbovirosis.
  • El resultado estará listo en 48 a 72 horas.
Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Los más leídos

error: Content is protected !!