Conectáte con nosotros

Opinión

Ministerio de Educación y Ciencias: ¿víctima del galopante gatopardismo?

Juan Manuel Brunetti., candidato a la vicepresidencia de la República por el movimiento Fuerza Republicana del Partido Colorado. Foto: IP

Juan Manuel Brunetti., candidato a la vicepresidencia de la República por el movimiento Fuerza Republicana del Partido Colorado. Foto: IP

Hace unos días hubo cambio de ministros, un cuestionado y resistido Petta, con voz “quebrada” se despidió del MEC y se lo pasó a su sucesor, no sin antes desearle éxitos y buenos augurios en su nueva tarea. Juan Manuel Brunetti, ni corto ni perezoso, le espetó al exministro, “Estoy seguro que te equivocaste en muchas cosas”, y seguidamente tomó la posta del ministerio más importante de la Nación.

Juan Manuel Brunetti, quien en primera instancia, era el candidato potable para la intendencia de Asunción, tuvo que descabalgar para “cubrir” un espacio en el “El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación” (MITIC), que, durante ese corto periodo trató de hacer algo, pero lastimosamente no le dio el tiempo necesario para adaptarse a los vaivenes de ese ministerio que maneja la comunicación gubernamental.

Como las papas quemaban con la manifestación diaria en las calles de la capital, se aceleró la caída del ya anteriormente interpelado y censurado ministro, Eduardo Petta, Brunetti, sin siquiera conocer a cabalidad su rol como comunicador gubernamental, aceptó, quizás, con los ojos cerrados el nuevo cargo en el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), un saltimbanqui que sufrió una metamorfosis inmediata <<de precandidato a Ministro de Educación>>

Poco se sabe de Brunetti como experto en educación, excepto que viene del sector privado y como fundador de una universidad privada, miembro suplente del Consejo Nacional de Educación Superior(CONES), miembro de otras organizaciones vinculadas a la Educación Superior y actualmente estudiando un doctorado en educación.

En la reunión de prensa, en su asunción al cargo, tuvo un desliz semántico y conceptual al referirse a las madres solteras infiriendo que no pertenecían a la familia tradicional paraguaya. No se hizo esperar la virulenta reacción de los sectores progresistas y, el nóvel ministro tuvo que “explicar” lo que realmente quería decir. Un exministro de comunicación que no podía comunicar en sencillos términos el concepto actual y extendido de la familia. Zafó el impasse y se subsanó la mala interpretación de sus palabras.

En sus siguientes intervenciones y entrevistas ya se lo ve un poco más seguro en lo que pretende hacer llegar a la sociedad, habla de proyectos y de reestructuración del MEC, entre otras cuestiones que se deben articular inmediatamente en el MEC. Lo pendiente es hacer conocer si tiene la intención de realizar un corte administrativo en ese ministerio, pues al ministro anterior se le atribuye ciertos manejos poco claros en licitaciones hechas para el MEC, según investigaciones hechas por el ciberactivista Alfredo Guachiré, quien se documentó de fuentes oficiales. Sin este corte administrativo será imposible saber qué realmente ha pasado y cómo está actualmente el aspecto financiero del MEC. Con un alto porcentaje de escuelas derruidas, en mal estado, falta o precaria conectividad para el desarrollo de la tan mentada y obligada educación a distancia.

En cuanto a su preparación, tiene formación en Administración con un doctorado en Educación en proceso, lo que le permitiría tener nociones de lo que sería su función, se infiere, correcto uso por lo menos del Castellano, aún no lo hemos escuchado en guaraní, pues este idioma lo necesitará para comunicarse con los colegas de tierra adentro.

Brunetti tiene tiempo para demostrar su capacidad al frente del MEC, y presentar un plan estratégico para recuperar el tiempo perdido del año pandémico y tratar de avanzar algo este segundo año fatídico, debido a la pandemia.

Brunetti tiene grandes desafíos que debe sortear este año:

  1. Corte administrativo del MEC, un “reseteo”para iniciar con foja cero su administración.
  2. Presentar un plan estratégico paliativo para reordenar la Educación en todos los sectores.
  3. Presentar rápidamente una estrategia de enseñanza digital segura en todo el país para este año, con el fin de que el estudiantado pueda lograr reducir la brecha hueca de conocimiento que se generó entre el 2020 y 2021.
  4. Lidiar con los sindicalistas para que pueda “dirigir” el MEC sin huelgas y los consabidos problemas sindicales a los que la sociedad ya está acostumbrada.

Entiendo que habrá más problemas que deba atender para que el MEC logre cierta estabilidad, en especial, contener a los padres, maestros y estudiantado, quienes vienen de un año estresante y sin rumbo.

Brunetti está de luna de miel con el MEC, se lo debe dejar actuar para que pueda plasmar lo que sabe de Educación, o quizás, lo que cree que sabe para tocar la tecla y así fortalecer este alicaído sistema educativo paraguayo.

Una vez más, el sistema educativo paraguayo es ninguneado, a través de cambios improvisados con personas sin la preparación técnica ni de vocación de maestro al frente de la cartera. Tengo mis dudas de que este joven ministro pueda contener años de frustración, desencanto y abandono al que estuvo este Ministerio, no obstante, le deseo éxitos en esta labor en la que se inicia.

 

*Martín Ramírez Machuca

  Doctor en Lingüística, Lenguas, Filosofía, Educación y Didáctica.

  Universidad de Kiel, Alemania.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Los más leídos

error: Content is protected !!