Destacado
Reglamentación de fondos genera expectativa, mientras crisis se agudiza

En manos del Ejecutivo, específicamente en las de los ministerios de Hacienda y de Salud, está la reglamentación de la ley que redirecciona los fondos socioambientales de las entidades binacionales a la compra de insumos y medicamentos para el tratamiento de pacientes con Covid-19. Políticos, pacientes y sus familiares, como la ciudadanía en general, aguardan la realización de este proceso. Mientras tanto, el escenario social se vuelve cada vez más caldeado y el hartazgo ciudadano ante la situación de crisis crece exponencialmente, así como las cifras de la pandemia.
La primera batalla de esta guerra se ganó en el estamento legislativo, cuando históricamente ambas cámaras del Congreso aprobaron por primera vez el direccionamiento de los fondos socioambientales de las binacionales a un objetivo claro y específico. Después, una segunda victoria fue la promulgación por parte del Ejecutivo Nacional. Ahora, la situación se dirime en la reglamentación del proyecto, donde actores políticos en general temen que se puedan instruir mecanismos que alteren la naturaleza de la normativa. A la par, se levantan diferentes voces de la sociedad que son beneficiarios de estos recursos en diferentes programas de las entidades binacionales.
“En el proceso de reglamentación puede haber un tipo de picardía, como una movida. Vemos como que algo van a poner. Evidentemente el presidente de la República aprobó la ley porque no tenía muchas salidas, estaba acorralado. Pero ahora queda la reglamentación y ahí se puede poner algo como ‘destinar fondo según disponibilidad’ o con un ‘si es que’, que finalmente condicione”, declaró con signo de preocupación el senador por el Partido Hagamos, “Tony” Apuril, en contacto con El Nacional.
El parlamentario manifestó que si es posible utilizar ese dinero en Salud Pública, se debe proceder inexorablemente de esa manera, ya que el país necesita más que nunca.
Uso de fondos binacionales para lucha contra el Covid-19: ley sería una "conquista histórica" https://t.co/sHFjvV8Wy3 pic.twitter.com/D8QZ4KUP3e
— El Nacional (@elnacionalpy) April 22, 2021
Por otra parte, el senador se mostró en la misma línea que los gastronómicos y mencionó que las nuevas restricciones emitidas por el Gobierno no sirven, y que solo funcionan para fundir a negocios. “Te cuidaste del virus de 20:00 hasta las 5:00, pero a las 6:00 de la mañana te subís a un colectivo abarrotado y ese esfuerzo no sirve para nada al final. Parece que piensan que solo de noche el Covid contagia. Todo lo que hacen, finalmente termina en contramano”, expresó.
Fustigó además la falta total de capacidad de control del cumplimiento de las medidas, lo que termina por transformar en totalmente inútiles a las medidas sanitarias, aflorando de esa manera a la informalidad y suprimiendo los esfuerzos de la gente trabajadora formal.
A su criterio, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, hace bien al escuchar a los médicos quienes piden de forma desesperada medidas para paliar los contagios. No obstante, mencionó que tuvo que haber tomado decisión a partir de una mesa abierta donde reciba la mejor asesoría posible, lo que aquí no ocurrió. “Todo está mal y la única forma de salvar al Paraguay son las vacunas, no hay de otra forma. Todas medidas que se tomen así no van a servir, solo perjudica a la gente que quiere trabajar”, culminó.
Afectados por promulgación de fondos sociales
Un sector campesino que aglutina a 13 mil familias se mostraron preocupados porque -según alegan- se verán perjudicados por el redireccionamiento de los fondos sociales. En ese sentido, informaron que no descartan realizar movilizaciones y hasta cierre de rutas.
El dirigente campesino José Rodríguez señaló que entiende que estamos ante una crisis sanitaria y que es necesario de la utilización de esos recursos para combatir al Covid-19, pero que lamentablemente la nueva normativa perjudica a más de muchas familias campesinas de escasos recursos que estaban siendo asistidas con estos fondos.
Otro sector inmediato que anunció que se verían afectado igualmente por la ley son los becados de las binacionales, jóvenes que sigue recibiendo recursos en el desarrollo de sus respectivas carreras universitarias y aquellos que están por comenzar.
Hoy participé de la gran manifestación en el cruce Santa María, en compañía del Gobernador @carlos_arrechea y los colegas Intendentes Municipales del Departamento.
Defendemos y demostramos nuestro apoyo a todos los sectores que dependen de los Fondos Sociales de las Binacionales pic.twitter.com/8r0cdELBcO— Charly Duarte (@CarlosDG82) April 27, 2021
Yacyretá solo dispone de USD 15 millones, dice Duarte Frutos
El director paraguayo de Yacyretá, Nicanor Duarte Frutos, manifestó que cuentan con un presupuesto de USD 42 millones en concepto de fondos socioambientales. Sin embargo, expresó que la disponibilidad actual es de unos USD 15 millones para dar cumplimiento a la nueva ley que dispone el redireccionamiento de estos fondos para cubrir necesidades del Ministerio de Salud durante la pandemia.
“Nosotros podemos aportar de aquí a diciembre casi 15 millones de dólares. Al mes de abril del presente año ya se ha comprometido cerca del 30% de los US$ 42 millones presupuestados”, declaró en conversación con la radio 780 AM, al momento de asegurar que las becas universitarias y los proyectos agrícolas financiados con recursos de Yacyretá tienen que continuar.
Aproximadamente 13.000 productores asistidos por el proyecto #DIAFPA, pueden no recibir asistencia técnica en sus fincas debido al redireccionamiento de los fondos sociales.
Es el otro lado de pandemia y sus efectos en la economía. pic.twitter.com/cCasQ134VQ
— Amanecer Agropecuario 🇵🇾 (@AmanecerAgroPy) April 27, 2021
Sectores en pie de guerra
Sectores gastronómicos de todo el país se encuentran en pie de guerra y se ratificaron unánimemente a no acatar las medidas sanitarias. A través de un comunicado, recordaron que han invertido en protocolos sanitarios, capacitación de sus trabajadores y que han cumplido con todas las disposiciones sanitarias, siempre. Remarcaron que los bares, restaurantes, pubs y otros locales que aplican los protocolos sanitarios, no son focos de contagio del virus.
Por ende, anunciaron que no acatan el decreto N° 5160, que van a trabajar en horarios normales después de las 20:00 y que van seguir cuidando la vida y los puestos de trabajos. Para el efecto, los gastronómicos realizaron movilizaciones en Asunción, ciudades de Central, Concepción, Ciudad del Este y Encarnación.
30 + | Gastronómicos se revelan
Aseguran que no acatarán nuevas restricciones. Más de 15 mil trabajadores se verían afectados #ElNoticiero 📺 pic.twitter.com/or5rDINBt3
— Trece (@trecepy) April 28, 2021
-
Destacado
Argentina se compromete a pagar USD 30 millones mensuales por la energía a Paraguay
-
Lifestyle
Mamá de Piqué arremetió contra Shakira por la crianza de Milan y Sasha: “Le dijo a Gerard, para esto ya”
-
Nacionales
Hoy se cumplen 19 años del secuestro de Cecilia Cubas
-
Nacionales
Descubren a supuestos empleados infieles durante un operativo de entrega vigilada
-
Nacionales
Conductor quiso “probar” rampa de frenado y el MOPC pide que solo se utilice en urgencias
-
Nacionales
Nuevo presunto feminicidio y posterior suicidio en Ñemby
-
Destacado
Ola de calor rompe récords de temperaturas máximas diarias en Paraguay
-
Cultura
Usos declarados y usos secretos de la fotografía