Política
Plantean crear comisión nacional para aprovechar cuenca del río Tebicuary

Diputado libetral Celso Kennedy. Foto: Diputados
Ante la Comisión Permanente fue presentado, de manera oficial, el proyecto de ley “Que crea la comisión nacional de regulación y aprovechamiento múltiple de la cuenca del río Tebicuary”. La iniciativa tiene como principal impulsor al diputado Celso Kennedy (PLRA-Caaguazú).
Esta normativa tiene como base la problemática de escasez de agua en ciertas épocas del año, lo cual ha tenido trascendencia en los últimos tiempos “debido a la falta de atención, organización, planificación y control en el aprovechamiento del recurso hídrico”, según refiere el documento.
El mismo expone que el caudal del río Tebicuary posee un comportamiento irregular que incide en el sustento de los pobladores; pescadores; agricultores; productores de arroz; ganaderos; oferentes de servicios turísticos; entre otros sectores.
El legislador Kennedy sostiene que los efectos climáticos, cada vez más frecuentes e intensos, comprometen la disponibilidad de los recursos hídricos.
“Los peces mueren en cada ciclo seco y la provisión de agua para los habitantes de las ciudades escasea, teniendo graves efectos en la vida y el desarrollo de los seres humanos, la vida acuática y la biodiversidad”, dijo.
La exposición de motivos indica la necesidad de establecer una instancia multiinstitucional que sea responsable de dar respuesta a la situación planteada; y, en consecuencia, adoptar las medidas requeridas para la regulación de las aguas en todo el curso del río.
La idea es tratar de asegurar la utilización racional del recurso agua, dentro de un enfoque de gestión integral.
Entre las potestades de la comisión se menciona la de adoptar decisiones dirigidas al aprovechamiento integral, racional y múltiple de los recursos de dicho río, en forma coordinada y teniendo en cuenta el interés común.
“La comisión dependerá orgánicamente del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. La integrarían un representante titular y un representante suplente de varias reparticiones”, comentó Kennedy.
Las instituciones que formarían parte son: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Agricultura y Ganadería; Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones; Secretaría de Emergencia Nacional; y las gobernaciones de Itapúa, Misiones, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Caaguazú, Cordillera y Ñeembucú.
Este bloque sería encabezado por el representante del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, con carácter de Director Nacional.
A su vez, en carácter de asesores, forman parte del plan de trabajo los representantes de las municipalidades de la cuenca del río Tebicuary; de Petróleos Paraguayos (Petropar); las comunidades indígenas de la cuenca; la Asociación Rural del Paraguay; la Unión Industrial Paraguaya; la Asociación de Arroceros del Paraguay; el Gremio de Pescadores; las universidades nacionales presentes en la cuenca; la Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos; y la Asociación Paraguaya de Turismo Rural.
Cabe destacar que la cuenca afecta un total de ocho departamentos: Paraguarí (19 %), Itapúa (11 %), Caaguazú (15 %), Guairá (14 %), Caazapá (28,5 %), Ñeembucú (11 %), Misiones (14 %), y Cordillera (0,5 %).
En cuanto a las ciudades, son 61 municipios los afectados; siendo los principales: Villarrica, San Juan Bautista, Villa Florida, Caazapá, Caapucú, Quiindy, San Miguel, Yuty, Yegros, Bertoni, Iturbe, Mbocayaty, Cnel. Martínez, Troche, Mbuyapey, Tebicuary, entre otros.
Objetivos
“Formular, ejecutar y coordinar la gestión y el cumplimiento de los planes, programas y proyectos referentes a la preservación, conservación, recuperación, recomposición y el mejoramiento ambiental, considerando los aspectos de equidad social y sostenibilidad de los mismos, dentro de la unidad de la cuenca del río Tebicuary; así como determinar y actualizar periódicamente el balance hídrico de la cuenca, a fin de utilizar los resultados en la formulación de políticas públicas sobre la materia, ejecutables a corto, mediano y largo plazo”, son algunos objetivos citados.
El proyectista habla de preparar un plan anual que contemple un cronograma de actividades y el financiamiento de proyectos socio-ambientales y de obras que permitan la prevención y/o mitigación de las alteraciones del caudal del río.
Igualmente, ejecutar las obras necesarias en tiempo y forma, para evitar impactos negativos en los asentamientos humanos, en las unidades productivas, en las áreas declaradas protegidas y al ambiente en general.
También vale referir que la duración del mandato de los integrantes, incluido el Director Nacional, deberá ser coincidente con el mandato constitucional del presidente de la república, según dice uno de los artículos.
-
Política
Argentina construyó Yacyretá y Paraguay debe pagar, dice Massa
-
Destacado
Argentina se compromete a pagar USD 30 millones mensuales por la energía a Paraguay
-
Lifestyle
Mamá de Piqué arremetió contra Shakira por la crianza de Milan y Sasha: “Le dijo a Gerard, para esto ya”
-
Nacionales
Hoy se cumplen 19 años del secuestro de Cecilia Cubas
-
Nacionales
Descubren a supuestos empleados infieles durante un operativo de entrega vigilada
-
Nacionales
Conductor quiso “probar” rampa de frenado y el MOPC pide que solo se utilice en urgencias
-
Agenda cultural
Presentación del libro “31 fotógrafos y fotógrafas de El Ojo Salvaje”
-
Nacionales
Nuevo presunto feminicidio y posterior suicidio en Ñemby