Destacado
Tensa crisis por combustibles: aprueban ley que busca destapar negocios de emblemas

Foto: EFE
La situación insostenible de la urgente necesidad de una rebaja de los precios de los combustibles ha llegado a un límite en que el reclamo se vuelve nacional y la presión social, mediática, económica y política se ciñe sobre las autoridades nacionales y del sector privado, en la demanda de una pronta respuesta a la crisis energética que se está viviendo en prácticamente todo el mundo.
Algunos países de la región están registrando paulatinas reducciones de los hidrocarburos, mientras que en Paraguay la negativa de los emblemas distribuidores es constante, lo que ha incrementado la temperatura social que se refleja a través de movilizaciones de diferentes sectores en todo el territorio. Todo este escenario obligó a legisladores nacionales a aprobar un proyecto de ley que obliga a las diferentes empresas a transparentar sus estructuras de costos, de modo a conocer los criterios que utilizan para mantener o ajustar sus precios.
Se trata del proyecto de ley “Que establece medidas de transparencia y publicidad sobre la estructura de costos y precios de facturación de combustibles”, que obligará a publicar los datos a los distribuidores privados. El plan, que incluso prevé sanciones penales en caso de incumplimiento, fue sancionado por la Cámara de Senadores en la tarde del jueves.
La normativa aprobada pasa a consideración de la Cámara de Diputados y básicamente tiene por objeto “establecer medidas de transparencia y publicidad de la estructura de costos”, además “los precios de facturación de combustibles”, datos que obligatoriamente deberán ser publicados en la página del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Concretamente, los distribuidores privados de combustible, al igual que Petropar, estarán obligados a publicar estructura de costos, que estará conformada por el costo internacional al cual fue adquirido el combustible derivado del petróleo (con el tipo de cambio), el premio o plus, los gastos de internalización que comprenden los costos de flete fluvial, seguro, servicio de valoración aduanera, honorarios de despachante, control e inspección y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).
Además, se tendrán en cuenta los biocombustibles, inventarios, gastos operativos, y los demás que sean establecidos por la autoridad de aplicación. “La transparencia de estos precios va a obligar a los emblemas privados a tener que responder a eso y sepamos quiénes son los que especulan”, expresó el senador Jorge Querey, uno de los proyectistas.
Dan "ok" a proyecto que busca transparentar costos y precios del combustible – https://t.co/UdIaDq8oKK pic.twitter.com/vfvmuwJiU6
— El Nacional (@elnacionalpy) September 15, 2022
Empresas deberán informar al MIC como Declaración Jurada
Según el proyecto, la autoridad de aplicación y control, en este caso el Ministerio de Industria y Comercio, publicará la estructura de costo y el precio de facturación de conformidad con lo que se establezca en la reglamentación de plan normativo.
En este sentido, las empresas están obligadas a remitir la información requerida para el cumplimiento de la presente ley, la cual será proveída como Declaración Jurada. La actualización y publicación de la estructura de costos y el precio de facturación para cada tipo de combustible se realiza en forma mensual.
La firma que incumpla con el plan normativo o que facilite información falsa al MIC, hasta podrá ser sancionada penalmente, justamente porque los datos facilitados por los emblemas tendrán un carácter de Declaración Jurada.
El proyecto fue presentado por los senadores Georgia Arrúa, Fidel Zavala, Stephan Rasmussen, Patrick Kemper, Amado Florentín, Arnaldo Franco, Carlos Filizzola, Esperanza Martínez, Fernando Lugo, Hugo Richer, Miguel Fulgencio Rodríguez, Jorge Querey y Sixto Pereira.
Solamente en el año 2019, el Estado adquirió combustible por USD 106.188.000, en el 2020 ya durante la pandemia se compró por más de USD 73.628.000 y en el 2021 USD 71.570.000. También para el 2022 el Estado tiene planificado adquirirlo por más de USD 83.000.000. Hilo pic.twitter.com/NktpdxsRti
— Alfredo Guachiré (@GuachireM) September 15, 2022
Distribuidoras denuncian a directivos de Petropar
Otro hecho que movió aún más el avispero y generó tensión en el sector fue la denuncia realizada por el abogado José Almada Royg, en representación de la Distribuidora de Combustibles y Asociadas del Paraguay (Dicapar) y la Cámara de Distribuidoras Paraguayas de Combustibles (Cadipac), contra los directivos de Petróleos Paraguayos (Petropar). La denuncia es por lesión de confianza y producción de documentos públicos de contenido falso.
La denuncia apunta a que la petrolera estatal trabaja a pérdidas para ensanchar las ganancias de los operadores de sus estaciones de servicio. Esta fue presentada contra personas innominadas o contra quienes resulten responsables de los hechos punibles contra el patrimonio, por lesión de confianza y contra la prueba documental por producción inmediata de documentación pública de contenido falso.
En ese sentido, el abogado señaló en su acusación que “se debe tener especial atención a la figura de Petropar” que, si bien se desempeña como una empresa privada, es una institución pública, y como tal, su patrimonio es de interés de todos.
En lo que respecta al hecho punible de lesión de confianza, indicaron que “la misma perfecciona con una acción u omisión que cause un perjuicio patrimonial por parte de quien asumió la obligación de cuidado y protección de un interés patrimonial”. Además, denunciaron que notaron que los directivos, probablemente, estarían falseando documentos a fin de generar un encaje en sus arcas.
Distribuidoras de combustibles presentan denuncia ante la Fiscalía contra directivos de Petropar – https://t.co/O8DyK453U0 pic.twitter.com/fkFecmKQaA
— El Nacional (@elnacionalpy) September 15, 2022
Denis Lihci se defiende
Denis Lichi afirmó que Petróleos Paraguayos (Petropar) no es perjudicado por el sistema de cesión de márgenes a las empresas privadas con las que opera. Aseguró que no se puede hablar de un daño patrimonial cuando las utilidades son buenas.
El presidente de Petropar respondió este jueves a la denuncia presentada por los emblemas privados ante el Ministerio Público, que indican que la petrolera estatal trabaja a pérdidas para ensanchar las ganancias de los operadores de sus estaciones de servicio.
Denis Lichi dijo, en comunicación con Monumental 1080 AM y NPY, que Petropar tiene todas las documentaciones respaldatorias de sus operaciones y que estas son auditadas cada año por la Contraloría y la Dirección de Auditoría del Poder Ejecutivo.
-
Política
Avión de la Fuerza Aérea de EE. UU. aterrizó este martes en el Silvio Pettirossi
-
Nacionales
Granja de criptomonedas: ANDE halló contenedores que consumían como “una pequeña ciudad”
-
Destacado
Sanción de EE. UU. es un mensaje a nuestras autoridades para que dejen de proteger a los corruptos
-
Política
Candidatos de la Alianza Encuentro Nacional firman “pacto ético” por la transparencia
-
Destacado
Nuevo ministro de la Corte promete independencia de la política
-
Deportes
Lionel Messi lleva a su casa una camiseta de Olimpia
-
Deportes
FPFS rechaza protesta de Caacupé
-
Mundo
Un alumno asesinó a una profesora e hirió otras cinco personas a puñaladas en una escuela de San Pablo