Destacado
Mercosur en crisis por actitud unilateral de Uruguay

La actitud individualista de Uruguay acrecentó este miércoles la crisis en el bloque del Mercosur, ante la amenaza de Paraguay, Brasil y Argentina al gobierno de Luis Lacalle Pou con acciones judiciales en caso de continuar con su intención de adherirse unilateralmente al Acuerdo Transpacífico. La situación levanta la alerta roja en todo el bloque comercial, en atención a que la amenaza de los presidentes Mario Abdo Benítez, Jair Bolsonaro y Alberto Fernández, representa una acción inédita en 30 años de historia del Mercado Común del Sur.
Esta semana se conoció que el canciller uruguayo Bustillo inició una gira por Australia y Nueva Zelanda para negociar la adhesión de su país al Acuerdo Transpacífico, una decisión unilateral de Luis Lacalle Pou que puso en estado de alerta a los gobiernos de Alberto Fernández, Jair Bolsonaro y Mario Benítez
El Mercosur ingresó en una nueva crisis institucional por la decisión política de Luis Lacalle Pou de profundizar su estrategia unilateral de cerrar tratados de libre comercio al margen del bloque regional que Uruguay integra junto a Argentina, Brasil y Paraguay.
Hace unos meses, Montevideo anunció negociaciones con China para cerrar un pacto bilateral excluyendo al Mercosur, y ahora se conoció que intenta sumarse en soledad al Acuerdo Transpacífico que lideran Nueva Zelanda y Australia.
Frente a esa información pública, los gobiernos de Alberto Fernández, Jair Bolsonaro y Mario Abdo Benítez fijaron una estrategia diplomática que es inédita en la historia de treinta años del Mercosur. A través de un tuit común, posteado a la misma hora, advirtieron a Uruguay que actuarán con el máximo rigor jurídico para evitar que se rompan las normas estructurales del bloque regional.
“Ante las acciones del gobierno uruguayo con miras a la negociación individual de acuerdos comerciales con dimensión arancelaria, y teniendo en cuenta la posible presentación, por la República Oriental del Uruguay, de un pedido de adhesión al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), los Coordinadores Nacionales de Argentina, Brasil y Paraguay ante el Grupo Mercado Común del Mercosur tiene a bien comunicar a la Coordinación Nacional de Uruguay que los tres países se reservan el derecho de adoptar las eventuales medidas que juzguen necesarias para defender sus intereses en los ámbitos jurídicos y comercial”, sostiene el comunicado conjunto que firmaron las cancillerías de Argentina, Brasil y Paraguay.
Mercosur amenaza con acciones jurídicas a Uruguay por acuerdos con China – https://t.co/gGHHWSSJT7 pic.twitter.com/kj0Pa35zEN
— El Nacional (@elnacionalpy) November 30, 2022
Respuesta directa
La reacción de Argentina, Brasil y Paraguay es la respuesta directa a un viaje que el canciller de Uruguay, Francisco Bustillo, inició a Australia y Nueva Zelanda para entregar la adhesión de su país al Acuerdo Transpacífico. Bustillo ejecutará ese acto de pleno simbolismo diplomático mañana en Auckland (Nueva Zelanda), porque allí está depositado el acuerdo formal firmado por todos sus integrantes.
El Acuerdo Transpacífico está integrado por Australia, Nueva Zelanda, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam, lo que implica el 13 por ciento del PIB mundial y un mercado de más de 500 millones de habitantes.
Lacalle Pou cree que el Mercosur es un corset comercial para Uruguay y tiene una hoja de ruta que apunta a lograr una sucesión de tratados de libre comercio. Ya inició ese camino con China, y ahora continúa con el acuerdo Transpacífico, pese a las estrictas limitaciones jurídicas que imponen las normas vigentes del foro regional.
La norma fundacional del Mercosur es precisa: los acuerdos se hacen entre los cuatro socios y la contraparte internacional, no hay acciones unilaterales ni avances diplomáticos en soledad. Por eso, llamó la atención en Buenos Aires, Brasilia y Asunción que Lacalle Pou avanzará con el Acuerdo Transpacífico.
Nota conjunta de los Coordinadores Nacionales de Argentina 🇦🇷, Brasil 🇧🇷 y Paraguay 🇵🇾 ante el Grupo Mercado Común del Mercosur. pic.twitter.com/GmGsPxxUgI
— Ministerio de Relaciones Exteriores (@mreparaguay) November 30, 2022
Se viene la cumbre del Mercosur
Ya hubo una protesta formal adentro del Mercosur cuando Lacalle Pou anunció sus intenciones de firmar un acuerdo con China, pero ese reclamo no desalentó la estrategia del jefe de Estado uruguayo.
Al contrario: antes del viaje del canciller Bustillo a Australia y Nueva Zelanda, Lacalle Pou presentó tres informes de la Cancillería, el Ministerio de Economía y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) alentando la incorporación de Uruguay al bloque multilateral que del Transpacífico.
La semana que viene, en Montevideo, Lacalle Pou entregará la Presidencia Pro Tempore del Mercosur a Alberto Fernández. Será una cumbre compleja por las diferencias geopolíticas entre ambos mandatarios. El presidente argentino apuesta a profundizar los mecanismos comerciales y políticos del bloque regional, mientras que su colega uruguayo apuesta a cerrar tratados de libre comercio al margen del Mercosur.
Es la primera vez que Argentina, Brasil y Paraguay se unen para presentar una advertencia formal a Uruguay. Hasta ese momento, la diplomacia secreta había tratado de aplacar las diferencias para evitar que una crisis pública coloque al Mercosur cerca del abismo institucional.
Con la presentación que hará Bustillo en Nueva Zelanda para sumar a Uruguay al Acuerdo Transpacífico, y el comunicado oficial de hoy avalado por Alberto Fernández, Bolsonaro y Benítez, un nuevo capítulo -dramático y con final abierto- se abrió en el Mercosur.
Consultado respecto a las negociaciones de Uruguay por fuera del bloque @mercosur, el mandatario indicó que si bien esa es una postura histórica del vecino país, Paraguay no podría acompañar ninguna iniciativa que desnaturalice la esencia del #Mercosur, que es el mercado común. pic.twitter.com/XJwAtPtsSn
— Presidencia Paraguay (@PresidenciaPy) November 30, 2022
Paraguay no acompañará, aclara Abdo
El presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, afirmó este miércoles que Paraguay nunca puede acompañar una propuesta que desnaturalice la concepción de un mercado común que es un poco la esencia del Mercosur.
El mandatario reconoció que Uruguay tiene históricamente esa postura “porque su gran potencial es el puerto”, pero afirmó que acuerdos arancelarios individuales de un país miembro del bloque “obviamente desnaturaliza la esencia del Mercosur que es el mercado común”.
En la nota dirigida al coordinador nacional uruguayo ante el Mercosur, Paraguay, Brasil y Argentina se reservan el derecho “de tomar medidas que juzguen necesarias para defender sus intereses en los ámbitos jurídico y comercial”.
-
Agenda cultural
Jardín Botánico: el Herbario “Teodoro Rojas” en peligro
-
Política
Cartes da a entender que se siente presidente de la República
-
Lifestyle
Leonardo DiCaprio fue fotografiado en Ibiza con una modelo de 22 años
-
Lifestyle
Suecia declara oficialmente el sexo como deporte y lanza la primera competición sexual
-
Agenda cultural
Asunción acoge el IV Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata
-
Política
“El negociado es el principal factor de acción y gestión del Gobierno”, lamentan
-
Agenda cultural
Aramí Ullón prepara su tercer documental: “Llámame cuando sople el viento”
-
Economía
Reajuste salarial en Paraguay se basará en una inflación interanual del 5,1 %