Conectáte con nosotros

Destacado

Fernández Bogado: “La vanidad política nos llevó a pagar el delivery de chipa más caro”

Benjamín Fernández Bogado. Foto: Gentileza.

Benjamín Fernández Bogado. Foto: Gentileza.

Según Benjamín Fernández Bogado, la política en el Paraguay hace tiempo que está perdiendo su significado real, que es la búsqueda del bien común, a juzgar por el comportamiento de nuestros políticos y de la realidad de que el gran “decididor” de la política se ha vuelto el dinero. En este sentido, dijo en entrevista exclusiva para El Nacional que le preocupa mucho que no haya una idea de fuerza que movilice o sacuda a un grupo mayoritario del electorado de entre 18 a 39 años, que está dejando de votar y dejando que otros grupos –que se guían por el dinero- decidan por el futuro del país.

“Yo creo que ahora ya ni buscamos, ni queremos el bien común, a juzgar por el comportamiento de nuestros políticos, el dinero es el gran decididor de la política en el país y va terminando de dejar a un lado las ideologías, las doctrinas, los dogmas, la coherencia, el comportamiento de la figura política; todo eso se vuelve irrelevante cuando existe un propósito de alcanzar el bien colectivo y el elector se ha puesto también en una persona egoísta, yo diría casi en un idiota: en el concepto griego de la palabra, ya que ellos llamaban así a personas a las que solo les interesaba su conveniencia de carácter personal e incluso cuando esa conveniencia signifique G. 100 mil, G. 200 mil o G. 300 mil por el pago por la jornada comicial donde él vota o deja de votar”, agregó.

Local de votación. Foto: Gentileza

Local de votación. Foto: Gentileza

Indicó que el concepto del bien común que fue la gran idea movilizadora de la política, la gran búsqueda de la épica ciudadana, es ahora un triste y lamentable remedo, simplemente acabado en un ritual electoral que se renueva cada cinco años y que está vacío de contenido, dicha ausencia del bien común ha alejado a los partidos de su verdadero propósito, sus mandantes han desenganchado a los ciudadanos de su tarea de buscar entre todos el propósito colectivo de vivir mejor, y ha fortalecido a los idiotas que han encontrado una forma de reafirmación de su propio egoísmo recibiendo dinero para votar o para dejar de votar.

“Si miramos hoy el escenario político paraguayo, ¿qué propuesta movilizadora que sacuda a la gente existe? Nuestro electorado más numeroso tiene entre 18 y 39 años, para ser presidente en el Paraguay se requieren 1.200 votos, 53 % del electorado es joven en este país, es millennials; sin embargo, no participan en política, se ha desengañado con ella, y hoy no tienen la capacidad de darse cuenta el extraordinario potencial y poder que tienen y están dejando que decida su futuro porque finalmente cuando no participas hay otros que participan por ti”, expresó.

Renovación de autoridades

Advirtió que nuevamente esto se ve a las puertas de la renovación de autoridades que solo se dan cada cinco años. “A mí me preocupa mucho que no haya una idea fuerza, perdiendo una oportunidad enorme, van a ser la primera generación de paraguayos que no van a superar a sus padres, ¿no les molesta eso?, ¿no les sacude eso? Y qué contradicción más grande, esta es una generación mucho más educada que toda una generación anterior de paraguayos; sin embargo, no están contentos en el país, lo que quieren es salir de esta nación para buscarse su futuro”, lamentó.

Refirió que el problema de la democracia paraguaya es enorme y no se ve a nadie que realmente apunte a trabajar con el rigor que se requiere porque eso es el bien común. Añadió que lo que se habla o lo que se pone en discusión son temas secundarios como es ahora la discusión del estacionamiento tarifado en una de las ciudades y no se enfocan en lo que es Itaipú.

“Nadie está hablando de la transformación completa de la matriz energética paraguaya, cuando ese es el gran tema del mundo, el petróleo, el gas, nosotros tenemos la mayor cantidad de energía per cápita en el mundo y no tenemos un solo plan de utilización para tranvías eléctricos, para trenes de cercanías eléctricos, para coches, bicicletas eléctricas, estamos discutiendo cosas que realmente son secundarias como el estacionamiento tarifado en Asunción y no estamos haciendo uso de ese potencial enorme que tenemos en materia de energía y que es parte del bien común”, sentenció.

Por último, opinó que volver a la política real requiere de una gran revolución épica, en su sentido original “deber ser”. “La política debe ser la búsqueda de los elementos motivacionales en forma conjunta, uno tiene que querer ser de manera colectiva, un proyecto de país con una orientación determinada”, concluyó.

Un presidente “bitongo” y el delivery de chipa más caro

Por otra parte, Fernández Bogado se refirió al viaje que hizo esta semana el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, que, sin tener una agenda real y organizada de país, viajó a Italia, en respuesta a una invitación pero que ese “caprichito” del jefe de Estado sale muy caro a nuestro país, atendiendo que, en menos de 1 año, a solo cinco meses después, el mandatario viajó al Vaticano, en agosto del 2022 y costó 116 mil dólares.

“Esa visión vanidosa del poder que nos cuesta tanto dinero y es tan irrelevante para todos tendría que desaparecer, tendríamos que ser un gobierno de un país mucho más austero y menos dado a este tipo de caprichitos de bitongo”, criticó al tiempo de mencionar que ha sido el delivery de chipa y yerba más cara del país.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Los más leídos

error: Content is protected !!