Agenda cultural
FIL 2022: “Memorias colectivas”, libro en homenaje a Nila López

"Nila López. Memorias colectivas", 2022. Compilación de Silvia López. Cortesía
Como parte de la programación de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Asunción, el sábado 28 de mayo se presentará el libro Nila López. Memorias colectivas, editado por Servilibro. El acto se llevará a cabo a las 19:00 horas en el auditorio de la feria que este año lleva el nombre de Nila López como homenaje a su memoria. Se referirán a la obra las escritoras Delfina Acosta y Raquel Chaves.
Nila López falleció el 19 de abril del año pasado. Fue poeta, ensayista, narradora, dramaturga, periodista, maestra, editora, presentadora de televisión, actriz y gestora cultural.
El material fue compilado por Silvia López, hermana de Nila, con quien conversamos acerca de la obra: “El libro reúne el sentir de 80 personalidades de diversos ámbitos. Están literatos, director de teatro, artistas plásticos, cineastas, sacerdotes y gente que la conoció y la quiso mucho. Están grandes referentes del quehacer cultural, entre ellos Alcibiades González Delvalle, Moncho Azuaga, Ticio Escobar, Adriana Almada, Antonio Pecci, José Zanardini, Raquel Chaves, Milia Gayoso, José Luis Ardissone, Carla Fabri, Lucy Yegros y muchos otros que la conocieron en diferentes facetas de su vida”, dice.

Presentación de Nila López. Memorias colectivas en Concepción, ciudad natal de la escritora. Cortesía
— ¿Cómo reuniste el material? Además de los textos, ¿hay material de archivo? ¿De dónde procede?
— Fue muy difícil unir tantas voces desde diferentes países. Hay textos y anécdotas desde París, España, Estados Unidos y otros rincones. Y Paraguay, por supuesto. Traté de seleccionar a la gente que estuvo cercana a ella. Estuve muchos años cerca de Nila, siguiendo sus actividades, y sus amigos también son míos. De allí retrocedí a aquel tiempo en que admiraba mucho a sus amigos escritores. El material no incluye poemas de Nila. Es el sentimiento de la gente, algunos poemas hechos con mucho pesar, el mismo día de su partida. Y otros relatos inéditos que nunca se han comentado.
— ¿Qué aspectos de la vida de Nila López o de su obra pone en escena este libro?
— Hay anécdotas, poemas, cartas, que reflejan no solo a la Nila escritora, actriz, maestra, sino a la humana, cálida, graciosa, vital, tremendamente generosa y solidaria. Yo sabía que mi hermana siempre fue muy dulce e inspiraba a las personas. Pero me sorprende gratamente que muchos escritores mencionan todo el apoyo, estímulo y afecto que ella les brindó hasta publicar sus obras. Generalmente hay algo de recelo en brindar conocimientos y experiencias. Ella era espontánea y exageradamente sensible, su amor a la literatura y todas las expresiones artísticas siempre supo transmitir con absoluta generosidad.
— Vos fuiste periodista, como tu hermana. ¿Cuál fue la lección más importante o significativa que aprendiste de ella?
— Desde que culminé el bachillerato vine a vivir con ella, para iniciar la facultad. Siempre me apoyó en todo y me estimuló, al igual que a mis hermanos, a que leyéramos y escribiéramos. Los seis que quedamos, de distintas profesiones, fuimos impulsados por ella en diferentes aspectos en lo que nos toca desarrollar. Muchas de las actividades que realizo desde Los Ángeles aprendí de ella. La gestión y organización de eventos, el amor hacia nuestras raíces y el apoyo a nuestra cultura. Lamento no haber vivido con ella estos diez últimos años, pero siempre me hospedaba en su casa y tuvimos momentos muy felices. Ella estuvo con nosotros, inspirándose, también varios meses, paseando por California. Fue una luz que alumbró nuestras vidas con su bondad y sabiduría. ¡Y sus obras y este libro la conservarán viva en el recuerdo!

Silvia López. Cortesía
Silvia López nació en Pedro Juan Caballero en 1957. Vivió desde su infancia en Concepción. Realizó estudios de locución radial y televisiva, talleres de redacción periodística y obtuvo la licenciatura en Relaciones Públicas. Durante años realizó programas radiales, organizó eventos culturales, trabajó en prensa escrita y televisiva. Actualmente reside en Los Ángeles, California, donde se desempeña como gestora cultural y activista comunitaria.
-
Política
Exobreros de Itaipú abogan por aprobación de millonaria compensación
-
Nacionales
Celeste Rodríguez: “La familia es biología pura, varón y mujer”
-
Constitución del Paraguay - 30 años
La Constitución en diez lecciones
-
Nacionales
Sicariato en Asunción: asesinan a exdirector de Tacumbú, Óscar Daniel González
-
Deportes
Renato Prono arremete contra la organización del Comité Olímpico
-
Cultura
La Constitución de 1992 y la configuración del poder
-
Opinión
El tereré y el buen vivir de la paraguayidad
-
Lifestyle
“Lightyear” es prohibida en 14 países por incluir contenido LGBTI